Garantizar el acceso, uso equitativo y sostenible del agua, reto de la nueva Ley en esta materia

Boletín de prensa - 21 marzo, 2016
- Congreso y Conagua obligados a hacer valer el derecho humano al recurso.

En el marco del Día mundial del agua, que se celebra este 22 de marzo, Greenpeace hace un llamado al presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, José Ignacio Pichardo; al titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto Ramírez, y a los diputados de las varias comisiones involucradas en su elaboración, a que construyan y aprueben una nueva Ley General de Aguas que garantice nuestro derecho humano a este recurso.

Activistas de la organización ambientalista Greenpeace, desplegaron en uno de los canales principales de Xochimilco, el área lacustre ícono de nuestro país, una manta de más de 80 metros cuadrados con el mensaje “El agua es un derecho, salvarla es un deber” en demanda de que el ordenamiento que está por elaborarse establezca claramente que el vital líquido sea disponible para todos, en cantidad y calidad suficiente.

“Hoy alzamos la voz nuevamente para exigir a Conagua y a los legisladores que nos den una Ley a favor de las personas, su salud y el medio ambiente, que sea la base para un nuevo modelo de manejo de agua México”, señaló Robin Perkins, líder del proyecto de Tóxicos de Greenpeace.

Escasez o carencia total, contaminación, desperdicio e inundaciones, son los principales problemas vinculados con el agua actualmente y para resolverlos, desde Greenpeace consideramos que la Ley que tienen oportunidad de construir debe considerar los siguientes puntos básicos para comenzar a enfrentar de manera efectiva dicha problemática:

1.- Disminutir la huella hídrica de la agricultura 

¿Por qué? El 86% de la Huella Hídrica de una persona en nuestro país consiste en productos alimentarios y bebidas; 6% otros productos agropecuarios (pieles y algodón principalmente); 5% consumo doméstico y 3% productos industriales. 

2.- Replantear el manejo del agua en las grandes ciudades 

¿Por qué? Las megaciudades, por su alta concentración de población, son las entidades que más recursos demandan (cada vez se requiere más agua limpia para cubrir las necesidades de la gente), pero a su vez, también expulsan grandes cantidades del líquido contaminado (sin tratamiento). El modelo de manejo de agua de la Ciudad de México es un ejemplo de lo que hay que cambiar porque está basado en la sobreexplotación: cerca de 70% del recurso proviene del acuífero a una tasa que impide su recarga: 45% se obtiene como resultado de la sobreexplotación, provocando hundimientos, socavones y fracturas en casas y edificios en las cercanías de los pozos de extracción; importación y despojo: alrededor de 27% se “roba” de las cuencas Cutzamala y Lerma-; y desperdicio del agua pluvial y de los ríos, y su exportación junto con las aguas residuales sin tratar: sólo se tratan aproximadamente 10%.

3.- Evitar la contaminación tóxica de las fuentes de agua. 

¿Por qué? En México más del 70% de los ríos están contaminados. Las principales fuentes de la contaminación son: lixiviados de basureros y aguas resultantes de la industria, agricultura y actividad minera. La contaminación del agua causa aproximadamente 3.1 por ciento de las muertes de seres humanos en todo el mundo, principalmente en países en desarrollo. En México solamente una docena de los cientos de sustancias peligrosas usadas por la industria están reguladas. Además, hay muy pocas inspecciones y multas muy bajas para las empresas que contaminan.

Greenepace en conjunto con otras organizaciones elaboró la propuesta de Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas. Debemos seguir empujando para que sea retomada y aprobada por el gobierno federal ya que su espíritu es el beneficio de todos los mexicanos y el respeto a los derechos humanos. 

También estamos presionando a la industria para que deje de usar sustancias tóxicas en sus procesos de producción y dejen de contaminar ríos y otras fuentes de agua, nuestra propuesta consiste en lograr que se comprometan a cero descargas de químicos tóxicos al 2020; en cuando al modelo de producción de alimentos estamos pugnando para que cambien del modelo de agricultura industrial que actualmente no sólo demanda una gran cantidad de agua, sino que además contamina por el uso de fertilizantes y pesticidas tóxicos a un modelo de agricultura ecológica y, desde el proyecto de Megaciudades, buscamos que se replantee a gran escala el modelo de gestión para aprovechar el agua de lluvia y disminuir la presión sobre nuestros acuíferos, tratar las residuales y recuperar ríos y otros afluentes del vital líquido. 

Mayor información con Angélica Simón, coordinadora de medios al 0445540845320 y al correo

Entra aquí para descargar fotos.