Los manglares son ecosistemas costeros formados por árboles y arbustos leñosos, de entre uno a 30 metros de altura, que se han adaptado a vivir en zonas inundables como costas, ríos, lagunas y deltas. Los manglares son importantes para la salud del planeta y el bienestar de muchas comunidades.
Están compuestos principalmente por especies de mangle, con poca presencia de hierbas y enredaderas, y albergan tanto vida terrestre en su superficie como especies acuáticas en sus raíces.

La importancia de los manglares reside en los siguientes aspectos:
- Actúan como barreras naturales contra huracanes, tormentas, erosión y tsunamis, protegiendo a comunidades y ecosistemas cercanos.
- Albergan gran variedad de especies animales y vegetales, tanto terrestres como acuáticas, incluyendo peces, aves, crustáceos y moluscos, muchos de ellos en peligro de extinción.
- Sirven como zonas de reproducción y alimentación para numerosas especies marinas, muchas de las cuales son fundamentales para la pesca artesanal.
- Almacenan grandes cantidades de carbono en sus suelos y biomasa, ayudando a mitigar el cambio climático.
- Sus raíces ayudan a filtrar contaminantes, mejorando la calidad del agua y reduciendo el impacto de residuos en el mar.

Por eso, para Greenpeace proteger los manglares de la contaminación plástica es cuidar nuestras tradiciones, nuestra alimentación y el futuro de las nuevas generaciones.
Cada firma cuenta. Ayúdanos a detener el frenar la destrucción y proteger los manglares. ¡Únete!

Tipos de manglares: ¿cuáles hay en México?
Respecto a los tipos de manglares, el Smithsonian Institution enfatiza la existencia de al menos 70 especies de mangles en los trópicos y subtrópicos de todo el planeta, de los cuales, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Forestal, los manglares en México se pueden agrupar en cuatro especies:
- Mangle rojo (Rhizophora mangle): árbol de tronco derecho con abundantes raíces zancudas, de copa redondeada y flores de color amarillo-verdoso
- Mangle blanco (Laguncularia racemosa): se trata de un árbol de entre 12 a 18 metros de altura puede desarrollar tanto raíces tabulares
- Mangle prieto (Avicennia germinans): pertenece a la familia Acanthaceae, desempeña un papel clave en el ecosistema del manglar como barrera contra las mareas y resguardo, crianza y protección de la vida silvestre
- Mangle botoncillo (Conocarpus erectus): en México se distribuye en la región costera del Golfo de México, en el Océano Pacífico y en la península de Yucatán.

Sin embargo, existen más especies de acuerdo con la región, como es el caso de Avicennia bicolor y Rhizophora harrisonii que se encuentran únicamente en Chiapas y Oaxaca, pero sus poblaciones son muy reducidas.
Manglares en México: ubicación, flora, fauna y conservación
Los manglares en México tienen alrededor de 905 mil 86 hectáreas de zonas cubiertas por manglar y se localizan en zonas estratégicas del país, según datos del Sistema de Monitoreo de Manglares de México.
Uno de los manglares más importantes se encuentra en la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales, localizada en Nayarit, la cual representa entre el 15 y 20% del total de ecosistemas de manglares en el país.

Otra región importante es Yucatán, donde se encuentran 96 mil 873 hectáreas de zonas cubiertas por manglares. Por ello, la conservación de los manglares en la península de Yucatán es fundamental para la conservación de estos ecosistemas en México.
Datos del Oak Ridge National Laboratory Distributed Active Archive Center (ORNL DAAC) afirman que los manglares en México representan el 6% del total mundial, lo que colocan a nuestro país en el cuarto lugar de los países que mayormente poseen este ecosistema, solo debajo de Indonesia, Australia y Brasil.
¿Qué se puede hacer para conservar los manglares?
Como ciudadanos podemos sumarnos a la protección de los manglares, tu voz puede ser escuchada firmando la petición para exigir a las autoridades una respuesta contundente ante el inminente peligro que enfrentan estos ecosistemas.

Ante este panorama, Greenpeace enfatiza que proteger los manglares es, por tanto, defender la vida, la seguridad y el futuro de las comunidades costeras y del planeta. Muchas comunidades en la península de Yucatán viven de la pesca artesanal y la recolección de recursos que provienen de estos ecosistemas, por lo que su conservación no solo es una cuestión ambiental, sino también social y económica.
Cuidar los manglares es cuidar nuestras costas, nuestra pesca y nuestra vida. Actúa hoy: los manglares de la península de Yucatán te necesitan.

Sin manglares no hay selva, ni vida que la sostenga. Firma para protegerlos.
Súmate