
Greenpeace reitera su llamado a proteger las colonias reproductivas y priorizar la protección del Archipiélago de Humboldt como área clave para la biodiversidad marina del país.
Santiago, 23 de octubre de 2025. El último Proceso de Clasificación de Especies Silvestres llevado a cabo por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, y aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, acaba de reclasificar al Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) como “En Peligro” (EN) lo que refleja un agravamiento alarmante del estado de conservación de esta especie que es endémica de las corrientes frías del Pacífico y que tiene la mayor parte de su población en las costas de nuestro país.
Esta especie emblemática de Chile destaca por su plumaje blanco y negro, cuya estampa los convierte en una de las aves más hermosas del planeta. Mide aproximadamente 70 centímetros de alto y pesa 4 kilos, lo que la ubica en una posición media en comparación con los demás pingüinos: no es tan grande como el emperador que puede superar el metro de altura, ni tan pequeño como el azul que promedia los 30 centímetros.

En términos técnicos, esta reclasificación significa que el pingüino de Humboldt cumple varios criterios establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para entrar en la categoría “En Peligro”. Esto implica que el margen de error para la especie es ahora mucho menor y que cualquier nueva perturbación podría empujarla hacia la extinción.
Entre las principales amenazas que afectan a esta especie destacan: la pérdida y alteración de sus colonias de nidificación, la captura incidental en redes de pesca, la competencia por alimento y los efectos de la crisis climática, que modifican las corrientes marinas y reducen la disponibilidad de presas.
La abogada y experta en Incidencia de Greenpeace, Roxana Nuñez, asegura que: “El pingüino de Humboldt enfrenta un escenario crítico en Chile: más del 80% de su población mundial se concentra en el archipiélago de Humboldt donde operan colonias reproductivas clave, lo que lo hace extremadamente vulnerable a cualquier perturbación. Esta decisión es una clara señal de alerta que indica que el peligró de extinción del pingüino de Humboldt es una advertencia sobre la salud de los ecosistemas costeros y sobre cómo las actividades humanas están afectando su equilibrio”.

“El posible desarrollo del proyecto Dominga, cercano al archipiélago donde habita la mayoría de los ejemplares de esta especie, adquiere una dimensión aún más crítica. La instalación de infraestructura portuaria, el aumento del tráfico marítimo y las alteraciones en las rutas de alimentación podrían agravar la situación del pingüino de Humboldt”, enfatiza Nuñez.
Curiosidades del Pingüino de Humboldt

1. Su reproducción es limitada: El pingüino de Humboldt se reproduce una o dos veces al año, y pone dos huevos (aunque suele prosperar sólo uno), si las condiciones son favorables. Pueden observarse todo el año alrededor de sus lugares de anidación y crianza. El mayor éxito reproductivo es para aquellos nidos protegidos y su incubación demora de 40 a 42 días. Aún así, según datos científicos las parejas reproductivas disminuyeron desde 7.970 en 2003 a 1.178 en 2021, una reducción del 85,2%.
2. Su hábitat alberga unas 560 especies marinas: El archipiélago de Humboldt es un conjunto de ocho islas e islotes, conocido como el “Galápagos chileno”, porque resguarda uno de los ecosistemas más ricos del mundo. Aquí transitan alrededor de 560 especies marinas y es un sitio prioritario para el hábitat, supervivencia y anidación de los pingüinos de Humboldt. En este lugar encuentran la mayor parte de su alimento y se alberga su colonia más numerosa, con el 80% de su población mundial.
3. Le temen a los humanos: Cuando perciben la presencia de personas en sus sitios de nidificación aumenta su ritmo cardíaco y abandonan sus nidos. Según Sernapesca, uno de los factores clave en la disminución de la población del pingüino de Humboldt es la pérdida de buenos lugares de anidación debido a la influencia de los seres humanos, que ha crecido cerca del archipiélago por actividades pesqueras. Esto podría empeorar en caso de que aumente la expansión industrial en la zona.
4. Los pingüinos son aves que nadan: Son aves que no vuelan, pero sí pueden nadar, gracias a su cuerpo aerodinámico con forma de torpedo. En su evolución, sus alas se redujeron en aletas fuertes y rígidas que les ayudan a impulsarse rápidamente a través del agua. Sus patas y cola funcionan como timones para dirigir mientras nadan. Según datos científicos, durante el período de crianza de los polluelos, los ejemplares adultos buscan su comida dentro de los 20-35 km alrededor de la colonia, mientras que las aves incubadoras pueden alejarse hasta 72 km mar adentro.
5. Su presencia es un indicador clave de la salud de los océanos. El Pingüino de Humboldt desempeña un papel crucial en su ecosistema marino costero. Regula poblaciones de peces e invertebrados, y sus excrementos aportan nutrientes como nitrógeno y carbono a los suelos de islas y costas, actuando como fertilizantes y facilitando floraciones algales que sirven de alimento a otras especies.
“Si no se actúa ahora, el próximo paso puede ser la desaparición del Pingüino de Humboldt. La recategorización “en peligro de extinción” exige no solo planes de protección, sino también una revisión profunda de todos los proyectos que interfieran en su hábitat. Permitir la ejecución de Dominga en medio de esta emergencia ecológica sería incoherente con la nueva clasificación oficial del Ministerio del Medio Ambiente. No podemos seguir destruyendo lo que aún podemos proteger”, concluyó Nuñez.


