Otra vez tenemos que hablar de una marca climática superada en 2023. Ocurrió el viernes pasado, 17 de noviembre, cuando por primera vez la temperatura de nuestro planeta estuvo 2°C por encima de los niveles preindustriales, según el Servicio de Monitoreo del Cambio Climático de Copernicus.
Cada nuevo dato que la ciencia aporta es evidencia clara e irrefutable de que las temperaturas terrestres continúan en alza. Éste en particular llega justo antes de que comience una nueva edición de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubái. ¿Será suficiente para que los líderes mundiales se comprometan a tomar medidas reales y urgentes?
Qué significa esto en Chile según Greenpeace
Pensémoslo así: el 17 de noviembre vivimos la jornada con mayor temperatura global jamás registrada, si la comparamos con la temperatura media entre los años 1850 y 1900, cuando todavía no se hacía uso extensivo de combustibles fósiles. El termómetro mostró que el planeta estuvo 2.07°C por encima del promedio preindustrial.

Tan fuera de escala estamos que al día siguiente, el sábado 18, la anomalía se sostuvo por encima en 2.06°C. Al mismo tiempo, esa fecha también se registró un nuevo máximo en las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2), según el Observatorio de Mauna Loa. Así se configuraron dos días de alarma que marcaron un hito preocupante en la escalada continua de los niveles de CO2 en nuestra atmósfera.
Con semejantes registros, todo sugiere que noviembre de 2023 podría convertirse en el noviembre más cálido registrado.
A pesar de toda esta información aún hay quienes se resisten a creer. Lo cierto es que el cambio climático es real y que estamos viviendo uno de los meses más calurosos de la historia.
Así las cosas, aún debemos luchar por mantener el aumento por debajo de los 1.5°C, como dice el Acuerdo de París. De eso depende poder habitar este planeta tal como hasta ahora.

Desde Greenpeace Chile estaremos atentos al rol clave que cumplirá nuestro país en la próxima COP. El objetivo en la Cumbre será liderar a nivel regional una postura fuerte para que los países incluyan dentro de los acuerdos de este año, el abandono de los combustibles fósiles, en un contexto de récord de emisiones y de temperaturas.
Esto es importante porque Chile está especialmente afectado por la crisis climática. Sin ir más lejos, se avecinan olas de calor muy intensas con temperaturas que bordean los 37°C en la zona central con las consecuencias esperables en la salud de la población, de los ecosistemas y el aumento del riesgo de incendios forestales.
“Como país tenemos un doble rol, por un lado frenar las emisiones y dar ejemplo regional, y por el otro crear un país más resiliente. Y eso sólo se logra protegiendo nuestro patrimonio ambiental”, explicó Estefi González, Coordinadora de Campañas.
Con cada noticia de un nuevo récord superado es crucial entender que cuanto más a menudo se sucedan, más graves se volverán los efectos acumulativos de estas transgresiones.
Por esto, llamamos a tomar acción climática inmediata y eficaz para frenar las peores consecuencias de la crisis climática y para adaptarnos a tiempo a las situaciones extremas que ya son parte de nuestro día a día.
