Hay momentos de la historia en que se dan puntos de quiebre críticos. 2025 podría ser uno de ellos, al menos en lo que a lucha climática se refiere. A punto de cumplirse 10 años desde que se cerró el Acuerdo de París, llegó el momento en que los países deben enviar a las Naciones Unidas nuevos planes de acción climática.

Conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) estas versiones actualizadas deben ejecutarse de cara al 2035. Sin embargo, ya pasamos la fecha límite de entrega (fue el 10 de febrero pasado) y sólo unas pocas naciones han enviado sus presentaciones. Entre quienes no cumplieron con el plazo, están algunas de las naciones que más emisiones contaminantes generan.
Estos planes son claves son mapas de acción centrales si se quieren frenar los peores efectos del cambio climático. Y lo son más aún de cara a la COP30 que se realizará en unos meses en Brasil. Por eso, Naciones Unidas urgió a que se entreguen las metas antes de que llegue septiembre.
Si todavía no te queda muy claro qué son estas NDCs y por qué son importantes, Aaron Gray Block, especialista en políticas climáticas de Greenpeace Internacional explica todo en detalle, en esta nota.
¿Qué son las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y cuál es su importancia?
Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) están en el corazón del Acuerdo de París, el histórico pacto climático alcanzado en 2015. En ese momento los gobiernos se comprometieron a limitar el calentamiento global por debajo de 2 °C y a realizar esfuerzos para restringir el aumento de la temperatura a 1.5 °C.

Para lograrlo, cada país se comprometió a delinear y comunicar de manera pública sus planes de acción climática, en los que se detallan los esfuerzos para reducir las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero (GEI) y para adaptarse a los impactos del cambio climático.

Cada nueva NDC que un país presenta debe demostrar avances en términos de ambición y acción en comparación con su NDC anterior. Esto se conoce como el mecanismo de “aumento progresivo” del Acuerdo de París, mediante el cual la ambición se incrementa de manera continua.
Las NDCs y la forma en que los gobiernos las implementen desempeñan un papel clave en determinar si el mundo logrará limitar el calentamiento según los objetivos del Acuerdo de París.
¿Cuándo se produjeron las primeras NDCs y cada cuánto se renuevan?
Las primeras NDCs fueron parte del plan de adopción del Acuerdo de París en 2015 y se confirmaron en 2020/2021. Después de esa fase inicial, se entregan cada 5 años a una secretaría de la ONU encargada de apoyar la respuesta global al cambio climático.
¿Las NDC están ayudando a desacelerar el cambio climático?
Si bien estamos viendo una mejora gradual gracias a un mayor nivel de ambición en las NDC, el progreso sigue siendo demasiado lento. El análisis anual de la ONU sobre las NDC del año pasado mostró que aún queda un largo camino por recorrer en términos de reducción de emisiones de GEI y que los gobiernos deben intensificar sus esfuerzos.
Ese análisis indicó que se espera que las emisiones globales en 2025 sean un 54% más altas que en 1990 y que en 2030 sigan siendo un 50% más altas que en 1990.
Por ello, es fundamental que las NDCs para 2035 sean mucho más ambiciosas, ya que el calor récord, las tormentas y los incendios forestales son una prueba de que la crisis climática no esperará mientras las naciones retrasan sus planes de acción.
¿Todavía estamos a tiempo de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C?
Sí, pero necesitamos acelerar enormemente los esfuerzos para reducir las emisiones de GEI.

La buena noticia es que el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2024 de UNEP, que evalúa la diferencia entre las políticas actuales de acción climática y lo que se necesita, afirmó que el objetivo de 1.5°C todavía es técnicamente posible.
El informe agregó que hay una verdadera promesa en la energía eólica, solar y los bosques para reducir las emisiones de manera rápida y amplia, pero que es necesario presentar NDCs fuertes y respaldarlas con gobiernos utilizando todas sus ramas para combatir el cambio climático.
Cada milésima de grado de aumento de temperatura global que podamos frenar hará la diferencia. ¡Es tiempo de actuar!

Desde tu hogar, desde la calle, en grupo, en la escuela, en la universidad, con Internet, puedes ser parte activa de nuestros reclamos y acciones.
InvolúcrateLa nota se publicó originalmente en Greenpeace International