México al grito de selva

México cuenta con uno de los pulmones verdes más importantes para nuestro continente. Al sur del país, en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, la Selva Maya vive, y nos permite vivir… pero, está en peligro.

Activistas de Greenpeace protestando en la Selva Maya en contra del Tren Maya

La selva maya está en peligro

La Selva Maya desempeña un papel fundamental en la mitigación del cambio climático, la regulación del agua y la conservación de especies en peligro de extinción. Su protección es crucial en la lucha contra la crisis climática, y también para garantizar el equilibrio ecológico de la región, y el bienestar de las comunidades locales.

Activistas de Greenpeace protestando en la Selva Maya en contra del Tren Maya
¡Protejamos la selva maya!

Es urgente proteger la biodiversidad y el patrimonio cultural de la Península de Yucatán para hacer frente a la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Firma aquí

Con toda su belleza y riqueza natural, la Selva Maya también es un espacio para el disfrute y la recreación, pero un modelo de turismo depredador y desarrollos inmobiliarios  terminarían por destruir el paraíso que ahora promueven.

Hoy la Selva Maya enfrenta amenazas que la ponen en riesgo igual que a las comunidades  locales y a los servicios ambientales que nos brinda.  

Fotografía de tramo talado de la selva maya.

Proyectos de infraestructura

Los megaproyectos como el Tren Maya, están fragmentando la selva, desplazando comunidades y poniendo en riesgo a especies en peligro de extinción.

Fotografía de fraccionamiento en medio de la selva

Desarrollos inmobiliarios

El crecimiento descontrolado de desarrollos turísticos y residenciales está devastando la selva y afectando los recursos hídricos.

Fotografía aérea de granjas porcícolas en medio de la selva.

Mega granjas de cerdos

 Contaminan los cenotes y el agua subterránea con desechos fecales de miles de cerdos, afectan la salud de las comunidades y destruyen la selva.

Tres personas regando plaguicidas a cultivos de lechuga.

Agricultura industrial

El uso masivo de agrotóxicos, la expansión de monocultivos y la deforestación amenazan la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

Fotografía de sascabera en la selva maya.

Turismo depredador

El turismo masivo, impulsado por proyectos como Xcaret y resorts todo incluido, está destruyendo ecosistemas costeros y acuíferos.

La imponente selva maya:

Ícono de bosque

Cuenta con 14 millones de hectáreas

la Selva Maya es uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad de Mesoamérica.

Ícono de medalla de segundo lugar

Es el segundo bosque tropical más extenso de América

Se extiende desde la Península de Yucatán, hasta Belice y el norte de Guatemala.

Ícono verde de CO2

Tiene un rol esencial en la captura de carbono

lo convierte en un sumidero vital para la reducción de gases de efecto invernadero.

Así, sus poblaciones animales, vegetales, de hongos y microorganismos endémicos, cada día pierden enormes extensiones de hábitat. Las poblaciones originarias también pierden cada día modos de vida sustentados en el arraigo por la tierra.

Animales de la selva maya

Brinda refugio a innumerables especies únicas y en peligro de extinción, como el jaguar, el pecarí de hocico blanco, el tapir, el guacamayo rojo, el águila arpía y el mono aullador.  Además, alberga casi 400 especies de aves y, en el pico de los meses migratorios del invierno, recibe varios millones de aves visitantes.

Collage de fotos de flamingos, guacamyas, mono araña, tapir y jaguar.
Fotografía desde dentro de un cenote

El agua en la selva maya

Uno de los elementos más emblemáticos y vitales de la Selva Maya en Yucatán es su sistema de cenotes y ríos subterráneos, que constituyen la principal fuente de agua dulce de la región. Estos cuerpos de agua que conforman la reserva subterránea más grande de México, no sólo abastecen a las comunidades humanas, sino que también sostienen una diversidad de especies endémicas y forman parte del frágil equilibrio del ecosistema.

Pero hay esperanza, aún podemos proteger la selva maya

El fortalecimiento de estrategias orientadas a la preservación, como la gestión comunitaria del territorio, la práctica de la agroecología y la promoción de un turismo sostenible, puede garantizar la protección de la selva sin comprometer el desarrollo económico de la región. 

La implementación de políticas públicas que regulen el crecimiento urbano y la actividad industrial es fundamental para evitar la pérdida irreversible de este ecosistema. Por el contrario, funcionarios públicos y empresas privatizan y se apropian de las tierras para desarrollar megaproyectos que incrementan la pérdida de biodiversidad. ¡Esto es indignante!

La Selva Maya está en peligro y necesita tu ayuda

Hazte socio con un donativo mensual y ayúdanos a que se escuchen las voces de la selva maya, además, accede en exclusiva al documental

Hazte socio aquí

Necesitamos a todo México al grito de ¡Selva!

Desde 1999, Greenpeace México ha tejido alianzas relevantes en la Península de Yucatán y logrado cambios importantes, tales como prohibir la siembra de cultivos transgénicos, detener proyectos inmobiliarios y el cierre de granjas porcícolas. Ahora nos toca unirnos en defensa de la selva. 

Frente al modelo destructivo y devastador, hay soluciones esperanzadoras, posibles y empáticas con la gente y la biodiversidad de la región.

Desde 1999, Greenpeace México ha tejido alianzas relevantes en la Península de Yucatán y logrado cambios importantes, tales como prohibir la siembra de cultivos transgénicos, detener proyectos inmobiliarios y el cierre de granjas porcícolas. Ahora nos toca unirnos en defensa de la selva.  Frente al modelo destructivo y devastador, hay soluciones esperanzadoras, posibles y empáticas con la gente y la biodiversidad de la región.

Con la campaña México al grito de ¡Selva! buscamos que los gobiernos las escuchen y trabajemos  juntos por la protección de la Selva Maya. Hacemos un llamado a los gobiernos de los estados de la península, así como al Gobierno Federal a que abran los espacios de diálogo y deliberación que deben sostenerse entre comunidades, personas expertas y organizaciones para fortalecer las alternativas de preservación y asegurar una protección a largo plazo de la Selva Maya.

¡Gritemos juntos! ¡Hagamos escuchar nuestra voz!