Una aventura única que no te podés perder, eso es “Animales en peligro”, la nueva serie documental de Greenpeace, realizada en coproducción con Cimarrón y conducida por Natalia Oreiro. 

A través de 6 episodios a pura emoción y adrenalina, acompañamos a los influencers Celeste Giardinelli, Roberttson y Sara Samaniego a explorar distintas regiones naturales de Argentina, Colombia y Chile. El objetivo es épico: ir en busca de las especies animales que luchan por sobrevivir en un mundo lleno de peligros y amenazas,  los verdaderos protagonistas de esta historia.

Entre esas criaturas que son las estrellas de “Animales…” queremos que hoy conozcas a una en particular. 

El Aguará Guazú: una belleza silvestre y sudamericana

© Shutterstock

La primera de las especies de “Animales en peligro” que queremos que conozcas es el Aguará Guazú (Chrysocyon brachyurus), un cánido (de la familia de los perros, los lobos y los zorros entre otros) de pelo largo y rojizo, grandes orejas y patas espigadas. Es decir, una verdadera belleza silvestre que suele pesar entre 20 y 34 kg y cuya esperanza de vida alcanza los 12 y 15 años.

En nuestro país podemos encontrarlo en pastizales donde prevalece el agua, ambientes ribereños, humedales y también zonas de campos y malezales. Por ende, los ejemplares suelen concentrarse en el noreste del país (Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Santa Fe y norte de Córdoba y Entre Ríos) aunque de forma baja y fragmentada

Maned Wolf in Cerrado Region, Brazil. © NANDO BOMFIM / CC BY-SA 4.0
Aguará Guazú en la región Cerrrado, Brasil.
© NANDO BOMFIM / CC BY-SA 4.0

Los aguará guazú también viven en varios países de Sudamérica, incluyendo el centro y sur de Brasil (donde se encuentra la mayoría), Paraguay, este de Bolivia, noroeste de Uruguay y posiblemente en el sudeste de Perú. Si bien no hay un consenso sólido de cuántos ejemplares hay en toda la región, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) estima que son menos de 17000 individuos maduros a escala continental. Y, lamentablemente, este número está decreciendo. En Argentina, la población está fragmentada, disminuyendo, y con muy baja densidad.

Por esto es que se los considera como especie “Vulnerable” en Argentina y como “Casi Amenazada” a nivel global. Éste triste estatus los convierte en protagonistas de “Animales en peligro”, por lo cual le dedicamos un episodio completo, en el que fuimos hasta los Esteros del Iberá en Corrientes para probar suerte y ver si podíamos ver a estos animales maravillosos de cerca. 

¿Cuáles son las amenazas que ponen en peligro al Aguará Guazú? 

Las causas que los ponen en esta situación crítica son muchas: 
Pérdida y degradación de su hábitat debido a la conversión a agricultura, la ganadería y las forestaciones.
Atropellamientos en rutas (el caso más reciente ocurrió a principios de este mes en Uruguay).
Persecución directa (caza ilegal, captura, mascotismo) y conflictos con productores rurales (aves de corral, ganado menor).
Enfermedades transmitidas por perros asilvestrados, como distemper canino, leucemia, etc.
Fragmentación de poblaciones y aislamiento de subpoblaciones pequeñas.

¿Qué soluciones se pueden implementar para cuidar a los aguará guazú? 

Algunas de las formas de protegerlos de los peligros que los acechan a diario son: 
Establecimiento de corredores ecológicos que conecten poblaciones aisladas.
Mitigación de atropellamientos (señalización, pasos de fauna).
Programas sanitarios rurales para control de perros asilvestrados.
Campañas educativas y comunitarias que reduzcan conflictos con productores.

🌿 Una luz de esperanza: el aporte clave de un proyecto de reintroducción en Iberá 

La Fundación Rewilding Argentina trabaja desde el año 2019 en la reintroducción del Aguará guazú en el Parque Iberá (Corrientes). El proyecto busca restablecer una población autosustentable y reactivar su rol ecológico en el ecosistema del Iberá, en conjunto con otras especies reintroducidas (yaguareté, oso hormiguero, venado de las pampas).

La especie había desaparecido localmente, por lo cual los primeros ejemplares reintroducidos provenían de rescates por atropellos y mascotismo.

© Shutterstock

Ya para 2022 y 2023 se dieron los primeros nacimientos de crías en libertad, marcando el primer registro de reproducción silvestre en más de 70 años en la región.Si estás listo para recorrer territorios aislados y remotos y ver de cerca al resto de los protagonistas icónicos de “Animales en Peligro”, como el Pingüino Penacho Amarillo y el Huemul (Santa Cruz), al Yaguareté (Gran Chaco, Selva Misionera), al Chungungo (Lota, Chile) y al Oso Andino (Guasca, Colombia) buscá ya la serie en el On Demand de Flow.