Buenos Aires, 24 de octubre de 2024 – La ciencia es clara: no se pueden abordar estas dos grandes crisis por separado. La protección y restauración de ecosistemas clave y las acciones climáticas deben ser enfrentadas conjuntamente. 

A pocos días del inicio de la Conferencia Mundial sobre la Naturaleza en Cali, Colombia, activistas protestan en la plaza de las Naciones Unidas (ONU) en Bonn. © Nathalia Angarita / Greenpeace

Greenpeace insta a que la COP16 sirva como un punto de inflexión, demandando la creación de un programa de trabajo conjunto entre la Convención de la ONU sobre la Diversidad Biológica (CBD) y la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Es imperativo que las sinergias entre las Estrategias y Planes de Acción Nacionales de Biodiversidad (NBSAP) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) se integren plenamente, acelerando la adopción de enfoques que protejan la biodiversidad y ofrezcan soluciones climáticas rápidas y efectivas.

“La COP16, además de avanzar en acciones concretas para proteger la biodiversidad, debe establecer el camino para integrarlas con las acciones climáticas en todas las agendas nacionales, internacionales y espacios multilaterales”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace Andino.

Incendios en Porto Velho, Rondônia.
Deforestation for Farming and Agriculture in Chaco Province, Argentina. © Martin Katz / Greenpeace
© Martin Katz / Greenpeace

La COP16 de la CBD, que se celebra en Cali, tiene la responsabilidad de avanzar en la sinergia entre biodiversidad y cambio climático y preparar el terreno para la COP30 de la UNFCCC, donde Brasil ya ha señalado la importancia de una “COP de clima y naturaleza” en 2025.

Greenpeace destaca que los ecosistemas como los bosques, selvas y humedales son esenciales para la regulación climática global y la resiliencia frente a los impactos climáticos. Sin embargo, las políticas nacionales actuales no reflejan todo el potencial de la biodiversidad como solución para mitigar y adaptarse al cambio climático. 

Es fundamental que la protección de los derechos, roles y territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales se integre plenamente en las políticas de biodiversidad y clima. Estos actores son guardianes esenciales de los ecosistemas y deben estar en el centro de cualquier esfuerzo de conservación y restauración.

Indigenous Leaders at Consumer Goods Forum (CGF) Global Summit in Berlin. © Midia NINJA
“Sangre indígena, ni una gota más. Paren la matanza de bosques”. © Midia NINJA
Black Bearded Saki (Chiropotes satanas) in the Amazon. © José Caldas
© José Caldas
Weddell Seal and Gentoo Penguin in the Antarctic. © Paul Hilton / Greenpeace
© Paul Hilton / Greenpeace

“Los gobiernos deben actuar de manera decidida ante las crisis climática y de biodiversidad que como humanidad generamos y nos ponen al borde del colapso”, afirmó Giardini, y concluye: “Mantener ecosistemas sanos es la única forma de proteger la biodiversidad y el clima. La cumbre en Colombia debe ser el comienzo para abordar estas crisis interconectadas como una sola, para proteger el futuro de todas las especies en el planeta, incluida la humanidad”. 

© Nathalia Angarita / Greenpeace