
RESPETEMOS LA AMAZONÍA
La Amazonía colombiana no es sólo un
bosque: es un ecosistema que sostiene la
vida. Es el aire que respiramos, el agua
que bebemos, la memoria viva de los
pueblos que habitan y el hogar de
miles de especies únicas que sólo existen
en nuestro país. Si cae la Amazonía, se
debilita todo el sistema natural.
Ocupa el 42% del territorio nacional y conecta los Andes con los océanos, los ríos con el Caribe, nuestra historia con el futuro. Es un territorio vibrante de belleza, poder y sabiduría ancestral. La Amazonía es vida, culturas y una de las mayores esperanzas del planeta frente a las crisis climática y de biodiversidad.
Este ecosistema vital es clave para el equilibrio climático, la biodiversidad, el agua y la vida de millones de personas,y en ella habitan 64 pueblos indígenas.

Pero la ciencia advierte que, la selva amazónica se está acercando cada vez más a un punto de no retorno debido a la deforestación y la degradación, donde partes de ella se volverán más secas, más susceptibles al fuego, perderán parte de su rica biodiversidad y dejarán de proveer diversas funciones ecosistémicas como la regulación climática global y las precipitaciones en Sudamérica.
La deforestación, impulsada por actividades extractivas que priorizan la ganancia sobre la vida (ganadería, agricultura, minería, tala, hidrocarburos), está destruyendo este ecosistema esencial para enfrentar la crisis climática y sostener nuestra biodiversidad. Cada hectárea arrasada, representa una pérdida irreversible para toda Colombia y el planeta, con impactos sociales, ambientales, económicos y culturales sin precedentes.
No podemos seguir siendo indiferentes. Con la COP30 del clima ocurriendo por primera vez en plena Amazonía, tenemos una oportunidad histórica para cambiar el rumbo.
La selva nos necesita. Es tiempo de respetarla y protegerla. Si cuidamos la Amazonía, cuidamos nuestro futuro.

¿Qué es la Amazonía?
La Amazonía es el bosque tropical más grande del mundo y una de las regiones ecológicas más importantes del planeta. Abarca el 33% de bosques tropicales del planeta.
¿Cómo es la Amazonía colombiana?
Para Colombia la Amazonía es un componente central del patrimonio natural, cultural y climático del país, ya que representa el 42% del territorio nacional


La Amazonía y el clima
Se estima que la Amazonía absorbe entre el 10% y el 15% de las emisiones anuales de dióxido de carbono del mundo y almacena alrededor de 120 mil millones de toneladas de carbono.Es una de las mayores reservas de carbono del mundo.
¿Cómo la afecta la deforestación?
El 38% de la Amazonía ya sufre algún tipo de degradación y el 17% ya ha sido deforestado. Incluso con este grado de devastación, la Amazonía sigue siendo un punto caliente de biodiversidad.


¿Cuáles son las soluciones?
Necesitamos pasar de los discursos a las decisiones. Que Colombia llegue a la COP30 con una agenda clara: frenar la deforestación y financiar a quienes cuidan el bosque.
Camino a la COP30
No hay tiempo para palabras bonitas ni promesas vacías. Necesitamos acción ya.
Desde Greenpeace, exigimos al Gobierno colombiano llegar a la COP30 con compromisos y exigencias ambiciosas

-
El Rainbow Warrior, barco emblemático de Greenpeace, regresa a Colombia con un llamado urgente por la Amazonía
En la previa de lo que será la Cumbre del Clima de Naciones Unidas (COP30) en Brasil, el barco estará en Cartagena y tendrá como objetivo amplificar el mensaje “Respetá la Amazonía”
-
Un día como hoy nació el activismo ambiental de Greenpeace
Desde sus protestas en el mar, frenando la caza de ballenas, poniendo fin a pruebas nucleares y al vertido de residuos tóxicos alrededor del mundo, protegiendo el Ártico de la…
-
“Aún sin acuerdo, la lucha continúa”, afirma Greenpeace sobre el Tratado Global de Plásticos
Los países no lograron un acuerdo vinculante; la sociedad civil seguirá exigiendo medidas para reducir la producción de plásticos y proteger la salud y el planeta