
Bogotá, Octubre 23 de 2025 — La nueva encuesta nacional sobre reducción de la deforestación realizada por Greenpeace Colombia revela una alerta ciudadana: el 88% de la población colombiana pide acciones urgentes para proteger nuestros bosques. Además, el 84% considera que el Gobierno debe redoblar esfuerzos para frenar la deforestación y que las empresas deben estar legalmente obligadas a garantizar que sus productos y cadenas de suministro estén libres de deforestación.
La encuesta, realizada en el marco de la campaña global Respeta la Amazonía, evidencia el creciente consenso ciudadano sobre la urgencia de proteger uno de los ecosistemas más importantes del país y el mundo. Esto sucede a pocas semanas de dar inicio a la Cumbre del Clima, la COP30 en Belén, Brasil, en donde los líderes mundiales, incluido Colombia, tomarán decisiones sobre el futuro de nuestros bosques.
Nuestra selva Amazónica deberá estar en el centro de la discusión de la cumbre como bosque tropical clave en la lucha contra la crisis climática.

“Los resultados envían un mensaje claro desde Colombia al mundo, proteger nuestros bosques y nuestras selva Amazónica, es proteger el clima. La ciudadanía lo entiende: sin bosques no hay futuro.
Ahora el Gobierno Colombiano debe liderar a nivel nacional e internacional, y actuar con decisión en la próxima COP30 del Clima, para lograr decisiones que detengan y reviertan la deforestación y la degradación de los bosques. La deforestación cero NO puede seguir siendo una promesa, debe ser una acción inmediata.”, afirmó Laura Caicedo, coordinadora de Greenpeace Colombia.
De acuerdo con el estudio, la población identifica como principales responsables de la deforestación a la tala e industria maderera (34 %), seguida de la agricultura industrial (24 %) y la minería y extracción de recursos (24 %). La encuesta también demuestra un amplio respaldo ciudadano a la cooperación internacional y a la corresponsabilidad global de poner fin de manera inmediata a la deforestación, y allí Colombia deberá jugar un rol fundamental para impulsar compromisos concretos y vinculantes que permitan proteger la Amazonía:
- 86 % de las personas considera que los países deben trabajar juntos para poner fin a la deforestación.
- 85 % apoya un nuevo plan global de acción para detener la destrucción de los ecosistemas.
- 81 % cree que los acuerdos internacionales pueden contribuir significativamente a proteger los bosques.
“Los datos demuestran que la gente está pidiendo responsabilidad, transparencia y cooperación porque comprenden la urgencia y exigen a Colombia y a los gobiernos del mundo actuar. No podemos seguir aplazando decisiones que comprometen nuestro futuro común”, agregó Caicedo.

Colombia se encuentra entre los países con mayor pérdida de bosques tropicales del mundo, una situación que exige medidas firmes y coherentes por parte del Gobierno. Proteger la amazonía implica no solo detener la deforestación, sino también garantizar los derechos y la participación plena de pueblos indígenas y comunidades que la habitan, y ejercer control estricto sobre las industrias que impulsan su destrucción.