Amazonas Colombia (Imagen de Justus en Pixabay)

Para Colombia la Amazonía es un componente central del patrimonio natural, cultural y climático del país, ya que representa el 42% del territorio nacional. Esta región cubre más de 400.000 km² e incluye departamentos como Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés. Es hogar y territorio de 64 pueblos indígenas, en 162 resguardos indígenas en Colombia y múltiples comunidades locales y afrodescendientes, quienes han habitado y cuidado la selva por generaciones.

La Amazonía colombiana funciona como el sistema circulatorio ecológico del país. Desde sus selvas nacen algunos de los ríos más caudalosos del continente, como el Caquetá, el Putumayo y el Guainía, que no sólo alimentan al gran Amazonas, sino que también sostienen cuencas vitales en otras regiones del país ( pues influye en la regulación de lluvias que alimentan las cordilleras, los Andes y el Caribe).

@ Juan Camilo Lindo / Greenpeace

Sólo en Colombia, la Amazonía alberga cerca de 3,798 especies de fauna y 17,531 especies de flora. Su integridad ecológica es esencial para la salud del sistema climático regional.

Sin embargo, su importancia su degradación progresiva debido a la deforestación, incendios, extractivismo y crisis climática, ya está comprometiendo su resiliencia. Algunos estudios sugieren que la Amazonía podría estar cerca de un punto de no retorno, donde dejaría de ser hogar de fauna, flora y personas, y un sumidero de carbono para convertirse en una fuente neta de emisiones y pérdida de hábitats. 

Es por esto que proteger la Amazonía no solo es urgente para conservar la vida que alberga, sino también esencial para frenar el avance del colapso climático global. Biodiversidad y clima no pueden abordarse por separado: la Amazonía debe estar en el centro de toda estrategia ambiental con justicia, equidad y derechos como principios rectores.