
Roma, Italia, 25 de febrero de 2025 – Los gobiernos se reunirán durante tres días de negociaciones en Roma para finalizar un acuerdo sobre la movilización de financiamiento para la naturaleza. Si bien en la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en octubre de 2024 se lograron avances, la suspensión de última hora en Colombia dejó a las partes y a la sociedad civil decepcionadas. El acuerdo actualmente en discusión es crucial para garantizar fondos suficientes que permitan proteger y restaurar ecosistemas de alta integridad de manera justa y equitativa durante la próxima década y en el futuro.

Laura Caicedo, coordinadora de campañas de Greenpeace Colombia, señaló:
“La segunda fase de la COP16 en Roma es una oportunidad clave para cerrar las brechas restantes y garantizar que la ambición no se quede solo en palabras. Es urgente que los países ricos asuman su responsabilidad y acuerden una solución justa para financiar la protección de la biodiversidad. No podemos seguir postergando decisiones cruciales: los ecosistemas continúan colapsando y las comunidades que dependen de ellos no pueden esperar más”.
Lo que Greenpeace espera de Roma para lograr el éxito:

- Asegurar el desembolso de 20.000 millones de dólares a partir de 2025 y 30.000 millones de dólares desde 2030, provenientes de fuentes públicas, para mantener la confianza en la implementación del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
- Garantizar el acceso directo a financiamiento para los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.
- Asegurar que el Fondo de Cali se implemente de manera justa y equitativa, y que los usuarios comerciales de la Información de Secuencias Digitales (DSI, por sus siglas en inglés) contribuyan de manera significativa.
- Alcanzar un plan de acción para 2025 que elimine, reduzca y reforme los incentivos financieros perjudiciales para la biodiversidad.
An Lambrechts, jefa de la delegación de Greenpeace en la COP16, afirmó:

“El fracaso en avanzar en financiamiento frente a la crisis de biodiversidad solo condena aún más al planeta a la pérdida creciente de la naturaleza y la extinción de especies. Las negociaciones en Roma deben demostrar ambición, progreso rápido y cooperación global. Las medias tintas no son aceptables; el financiamiento nuevo y adicional debe llegar al terreno tanto para la naturaleza como para las personas”.
Se hace un llamado urgente desde Greenpeace Colombia para que las negociaciones en Roma durante la COP16 de Biodiversidad resulten en un acuerdo definitivo que garantice el financiamiento necesario para proteger y restaurar los ecosistemas del planeta. Este acuerdo en discusión es crucial para asegurar fondos suficientes que permitan la protección y restauración equitativa de ecosistemas vitales en la próxima década. Al lograrlo, se podría garantizar la conservación a largo plazo de los ecosistemas del mundo.
Notas:
- Entre los resultados de la COP16 en Colombia que Greenpeace celebró se encuentran la creación de un nuevo organismo dedicado a los derechos, roles, territorios y conocimientos de los Pueblos Indígenas, avances en la protección de los océanos y la integración de la biodiversidad en la acción climática.

Firma para frenar la destrucción y decirle sí a la protección de nuestra belleza natural colombiana.
Involúcrate