- Modificaciones constitucionales aprobados por diputados retiran rectoría al Estado sobre transición energética y emisiones de gases de efecto invernadero.
Ciudad de México, a 11 de octubre de 2024.- La madrugada del 11 de octubre de 2024 se aprobaron modificaciones constitucionales en materia de energía a los artículos 25, 27 y 28 en el congreso en la Cámara de Diputados
El objetivo es devolver el papel protagónico del Estado en la rectoría del sector energético y particularmente en cuestión de hidrocarburos y en el sector eléctrico.
Trae a la discusión algunos temas que se plantearon con la Reforma de la Ley de la Industria Eléctrica en 2020 en el que la se buscó empoderar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como darle prioridad en el despacho y en la generación de la electricidad y del sistema eléctrico nacional en un 56%.
Lo anterior plantea cuestionamientos que se arrastran desde ese entonces sobre el tipo de combustible que se utilizará para generar electricidad, entre ellos el carbón y el combustóleo que, bajo el argumento de soberanía, estaban pensados para ser despachados con prioridad.
También es preocupante una contradicción que se da ante una de las reservas planteadas por una diputada morenista sobre eliminar del texto la obligación y la rectoría del Estado sobre la transición energética y la reducción de Gas de Efecto Invernadero (GEI).
Esto sorprende dado que la reforma del sector energía busca darle un papel preponderante al Estado en el sector, sin embargo, tal reserva permitiría al Estado deslindarse de sus obligaciones en la rectoría en materia climática en el sector con más emisiones de GEI del país.
Esto pone en entredicho tanto leyes como acuerdos internacionales que México ha adscrito como la Ley de Transición Energética y el Acuerdo de París.
Reafirmamos que esta reserva puede ser contradictoria incluso con las propias leyes mexicanas que regulan los esfuerzos de reducción de emisiones de GEI por lo que es imperativo que esta reserva se elimine.
Hace falta todavía que la reforma pase por el Senado, se revisen las reservas y, una vez aprobada, se publiquen las leyes secundarias y los reglamentos. Sin embargo cuestionamos con profunda preocupación la eliminación de la obligación del Estado como el encargado y obligado a implementar la transición energética en nuestro país, obligación contenida en la Constitución.
Contacto para medios:
Pablo Ramírez, campañista de Clima y Energía de Greenpeace México | [email protected] | + 52 55 5402 3017