Cuando cae la noche en el Caribe, Cozumel deja de ser un paraíso de playas para convertirse en una isla que brilla de noche y no precisamente por las luces de sus casas, sino que es gracias a una reacción química natural que se produce en organismos vivos.
Este mágico escenario de luz natural, se da en un ambiente propicio, bajo un cielo estrellado y en aguas cálidas. Así se manifiesta uno de los fenómenos más espectaculares de la naturaleza: la bioluminiscencia en Cozumel.
La bioluminiscencia en Cozumel es causada por diminutos organismos marinos como los dinoflagelados, las cuales transforman el mar en una pista de luces danzantes que hipnotiza a quien lo presencia.

Sin embargo, la bioluminiscencia en México no debe ser considerada como solo un atractivo turístico, pues existe una necesidad urgente de proteger a los ecosistemas marinos. De ahí que la bioluminiscencia en Cozumel debe ser un llamado a cuidar uno de los ecosistemas más bellos y frágiles del planeta… y un cuarto muelle en Cozumel sería fatal.
¿Qué es la bioluminiscencia?
Se le llama bioluminiscencia una reacción química de origen natural en la que organismos vivos que viven en la costa y los arrecifes emiten luz propia.
La bioluminiscencia en México se debe principalmente a organismos como los dinoflagelados, medusas, bacterias y algunas especies de crustáceos o peces. Este fenómeno ocurre cuando ciertos organismos vivos emiten luz como resultado de reacciones químicas internas.
Es preciso señalar que la bioluminiscencia en Cozumel se aprecia aún más debido a la claridad de sus aguas y la riqueza de su ecosistema marino, los cuales forman parte del forman parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM)

Bioluminiscencia y arrecifes en peligro: el espectáculo que podríamos perder
Sin embargo, la bioluminiscencia en Cozumel está en riesgo debido al desarrollo turístico desmedido, y especialmente por el turismo masivo que traen los cruceros. Desde la construcción del primer muelle en los años 70, la presión sobre los arrecifes ha crecido exponencialmente. Actualmente, la amenaza de la construcción de un cuarto muelle en Cozumel genera preocupación entre científicos, ambientalistas y habitantes.
Es importante señalar que de acuerdo con datos de la encuesta de la Evaluación Rápida de Arrecifes del Atlántico y el Golfo (AGRRA) realizada en 2022, más del 97% de las poblaciones de coral cercanas a los tres muelles existentes ya han muerto.

Esto no solo afecta al ecosistema, sino que pone en riesgo la posibilidad de seguir disfrutando de la bioluminiscencia en Cozumel. Si los corales mueren, desaparecen muchas de las especies fluorescentes y bioluminiscentes.
Tal es el caso del ophionereis commutabilis, una especie marina endémica de Cozumel, cuyo origen se remonta a la época cavernícola y la cual fue descubierta en 2020 por científicos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.
Cozumel no solo brilla por sus soleadas playas, sino también por el llamado a proteger uno de los fenómenos más cautivadores de la naturaleza: la bioluminiscencia en Cozumel y la bioluminiscencia en México.

Turismo responsable, la clave para proteger a la bioluminiscencia en Cozumel
Para que la bioluminiscencia en Cozumel no se pierda, es vital promover un turismo responsable. Gobiernos, empresas y habitantes deben trabajar en conjunto para evitar la expansión sin control de infraestructuras como el cuarto muelle en Cozumel.

Para Greenpeace es de vital importancia que Cozumel se convierta en una prioridad ambiental en México, pues preservar la bioluminiscencia en México implica más que solo proteger especies brillantes, se trata de mantener vivos ecosistemas enteros.
Aunque la construcción del cuarto muelle en Cozumel está ahora bajo revisión por parte de la SEMARNAT, la amenaza no ha desaparecido. No bajemos la guardia. Greenpeace necesita tu voz para mantener la vigilancia y proteger este increíble ecosistema. Di NO al cuarto muelle de Cozumel.

El turismo masivo está apagando el brillo del mar. Protejamos la vida marina.
Actúa hoy