Realizamos el lanzamiento de los “Encuentros alrededor del fogón” para conversar sobre cómo enfrentamos el cambio climático en comunidad. La cita tuvo lugar el jueves 12 de septiembre a las 19 h a través de Zoom. Sin dudas, fue un gran éxito 🤗.


La propuesta fue sencilla y necesaria: hablar sobre las preocupaciones, inquietudes y todo lo que genera convivir con diferentes problemas ambientales. Es decir, tener un espacio para poner en común cómo manejamos la ansiedad que esto conlleva.

Tuvimos una convocatoria excelente: participaron más de 200 personas que se unieron desde casi todo el país: Chubut; Córdoba; Chaco; San Juan; Mendoza; Formosa; Misiones; Buenos Aires; Neuquén; Capital Federal; La Rioja; Entre Ríos; Tucumán; Jujuy; Santa Fe; Salta; Corrientes; La Pampa; Santiago del estero, Santa Cruz y más.

Haber logrado esta gran asistencia en el primer evento confirmó lo importante que es estar juntos alrededor de un fogón -aunque sea virtual- y tomarnos el tiempo de escucharnos y conversar. Así notamos que, cuando de ecoansiedad se trata, no estamos solos en esto. Al contrario, son muchas las personas a las que les pasa lo mismo a pesar de encontrarse a miles de kilómetros.  

Al brindar seguridad y confianza para poder expresarse, notamos cómo las ganas de participar crecían a lo largo del encuentro. Además, resaltamos el compromiso, la atención y el respeto que hubo entre todos los presentes.

El evento: compartiendo alrededor del fogón

Carla Cerpa Videla, antropóloga social, Félix Navarro Oñate, psicólogo social, académico e investigador, y Matías Asun, Director Regional de Campañas de Greenpeace Andino, fueron los especialistas invitados a guiar el encuentro participativo.

Nos introdujeron en el concepto de ecoansiedad y describieron las emociones involucradas.


En todo momento, buscamos reflexionar sobre la importancia de las comunidades y lo colectivo como un factor protector del bienestar. 

Hubo tiempo para leer poesía y ver un video con imágenes de naturaleza, animales y grupos de personas, todas haciendo alusión al concepto de comunidad. Aprovechamos para plantear la pregunta ¿Cómo convivir con la ecoansiedad en tiempos de crisis climática? Esto sirvió como disparador para que los asistentes pudieran expresar sus opiniones, problemáticas locales, las acciones que realizan, cómo enfrentan esta preocupación, y más.

Si no pudiste asistir o querés revivir el encuentro, te invitamos a disfrutarlo.

Matías Asun tomó la palabra para contar sobre el trabajo que realizamos desde Greenpeace y, en particular, dio detalles de la campaña que exige averiguar las causas de la explosión con liberación de agrotóxicos que se produjo este año en la planta de la empresa Atanor, en San Nicolás, provincia de Buenos Aires. 

Al respecto, relató cómo nuestra organización se acercó hasta el lugar para hablar con vecinos y vecinas y documentar sus testimonios sobre cómo es vivir al lado de esta fábrica. Gracias a la presión que ejercimos junto a miles de personas, la planta lleva tres meses sin poder funcionar, un verdadero logro en equipo. 

Te invitamos a ver “Atanor- El vecino tóxico” en YouTube

El formato de este encuentro surgió a partir de la encuesta ¿Cómo convivimos con el cambio climático?, que realizamos hace algunos meses.

Luego de analizar las más de 1200 respuestas que recibimos observamos que el 92,53% de las personas reconocía estar experimentando preocupación respecto a los efectos del cambio climático de manera frecuente o muy frecuentemente.

Sumado a esto, el 94, 98% de los encuestados expresó haber sentido desesperanza y angustia en alguna medida frente al cambio climático o los desastres socioambientales.

Esto nos llevó a crear eventos virtuales para reunirnos, compartir sentimientos, y los que nos genera saber que atravesamos una triple crisis planetaria (el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad). 

Queremos agradecer a nuestros socios y socias que hacen esto posible y contarte que este será el primero de varios encuentros. Seguiremos generando espacios de apoyo mutuo y trabajando por la protección de la naturaleza. Nos vemos en el próximo.