Mientras leés esto, el fuego avanza implacable sobre Chubut, Río Negro y Neuquén  destruyendo una de las últimas reservas de bosques templados del mundo, los Andino Patagónicos. 

Ya son más de 25.000 hectáreas incendiadas en el sur en lo que va de 2025. La mayoría por causas humanas.

Detrás de toda chispa inicial, que en 95% de los casos se produce por acción humana -sea intencional o no-,  la crisis climática, la sequía, el viento y los pinos exóticos completan el combo letal para que las llamas se expandan con rapidez y voracidad. 

Por eso, desde Greenpeace reclamamos más prevención, brigadistas e infraestructura y, por sobre todo, penalizar las causas de los incendios. Vos podés sumar tu voz a este reclamo.

Los incendios en números

Un informe de Greenpeace estimó que la superficie afectada por incendios forestales en la región de los Bosques Andino Patagónicos de Argentina durante el período octubre 2023 – marzo 2024 fue de 7.747 hectáreas. La superficie quemada en los bosques andino patagónicos ya sería 3 veces más que la temporada pasada.

Al día de hoy (6/2) lo incendios forestales activos en los bosques andino-patagónicos de Argentina  son (según información oficial):
5.000 ha en el Parque Nacional Lanín (Neuquén)
10.764 ha en el Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro)
2.913 ha en Mallín Ahogado, El Bolsón (Rio Negro)
3.530 ha en Epuyén (Chubut)
3.200 ha en Atilio Viglione (Chubut)
40 ha en El Pedregoso (Chubut)
En total son 25.447 hectáreas de bosques, plantaciones, pastizales y viviendas.
Se le suman unas 450 ha de incendio en Caviahue (Neuquén) ya fue extinguido.

Estas cifras concretas sirven para dimensionar la enorme pérdida de uno de los biomas argentinos mejor conservados que es, además, hogar de valiosa vida silvestre. Por ejemplo, allí viven huemules, huillines, monitos de monte, carpintero gigante patagónico, puma, y cientos de especies endémicas más. 

“Estamos sufriendo un ecocidio. La superficie de bosques nativos arrasada por el fuego es enorme y tardará varias décadas en recuperarse. La crisis climática exige prepararse para un aumento de los incendios forestales. La dirigencia política debe dejar de subestimar esta situación.” Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

La actual crisis climática exige prepararse para posibles escenarios como son los incendios forestales. Si no actuamos, se van a seguir repitiendo.

¿Cómo ayudar? 

Los bomberos están dejando todo para combatir el fuego que arrasa con nuestros bosques y pone en riesgo a las comunidades.
Podés ayudarlos sumando tu donación a Bomberos Voluntarios de El Bolsón a través de su alias: MOTOR.TUNEL.PERA

Estamos en emergencia forestal 

Argentina está en emergencia forestal. Es evidente que las multas no son suficientes para desalentar tanto a los incendios como a los desmontes, por lo que consideramos que en forma urgente se debe prohibir y penalizar la destrucción de bosques nativos. 

En ese sentido, continuar con la destrucción de bosques significa más cambio climático; más desaparición de especies; más inundaciones; más desertificación; más desalojos de comunidades campesinas e indígenas; más pérdida de alimentos, maderas y medicinas; y más enfermedades.

El tiempo de actuar, es ahora ✊💚

Incendios forestales

Argentina se encuentra en emergencia forestal. Desde Greenpeace volvemos a reclamar por la prohibición y penalización de la destrucción de bosques.

Participá