Mar Argentino sin petróleo

Nuestro mar hoy enfrenta los impactos y amenazas de dos industrias, la pesca intensiva y la expansión de la frontera petrolera

La importancia de nuestro mar

El Mar Argentino comprende un millón de kilómetros cuadrados y es hogar de especies icónicas, como la ballena franca austral, delfines, pingüinos y lobos, entre otros. En la actualidad, este ecosistema enfrenta los impactos y amenazas de dos industrias, la pesca intensiva y la expansión de la frontera hidrocarburífera. 

¿Qué pasó con el Mar Argentino y las petroleras?

A finales de 2022,  la justicia argentina autorizó al gigante estatal noruego Equinor a avanzar con un  proyecto para  realizar exploración sísmica frente a las costas de la provincia de Buenos Aires. De esta manera, la explotación de hidrocarburos se extendería a zonas de altísima relevancia para la biodiversidad, donde hoy la industria no tiene presencia. El Ministerio de Ambiente aprobó además, la primera perforación exploratoria en la misma zona. 

Estos proyectos se ubican sobre el Frente Talud, uno de los frentes más importantes de los océanos del mundo, y el principal corredor biológico del Mar Argentino y el Atlántico sur. 

La explotación offshore en Argentina actualmente se concentra en la zona austral, en la costa este de Tierra del Fuego y la boca del Estrecho de Magallanes.  Sin embargo, desde hace casi una década, se planea ampliar las zonas de exploración offshore. En 2019, se realizó la licitación más grande de los últimos 30 años. Se ofertaron bloques en las cuencas Argentina Norte (frente a las costas bonaerenses), Malvinas Oeste y Austral. 

La zona adyacente a la Península Valdés está también considerada dentro de las áreas en las que se realizarían exploraciones sísmicas, perforaciones y dónde se instalarían terminales petroleras en la costa, cerca de la península. No sólo es un Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO, sino que es la zona que recibe la mayor población reproductora de ballenas franca austral, como también a delfines, elefantes y lobos marinos, pingüinos y aves. 

En la zona del Sureste de la Provincia de Buenos Aires (dónde se encuentra el talud continental frente a Mar del Plata), encontramos el hábitat del endémico delfín franciscana, la ballena franca austral, diferentes especies de pingüinos, y zonas de reproducción de anchoíta, merluza, calamar, entre otras. Actualmente, se encuentran propuestas para  la creación de 3 áreas marinas protegidas el Talud Continental . 

Por otro lado, en Río Negro,  la modificación de la ley provincial 3308 generó indignación en la comunidad y propició múltiples manifestaciones públicas en rechazo a la normativa. La ley original, sancionada en 1999, prohibía la prospección, explotación y extracción petrolífera y gasífera en el Golfo de San Matias, golfo que es considerado el pulmón de Península Valdés. 

Equinor: el villano internacional de los océanos

© Martín Katz / Greenpeace.

Quien pretende avanzar con proyectos petroleros en Argentina es el gigante petrolero estatal noruego Equinor. La empresa también tiene planes para el Mar de Barents (Océano Ártico), Bay du Nord en Canadá en medio de la crisis climática global. 

La preocupación es alta. Recientemente desde Greenpeace presentamos un informe que compila los incidentes y accidentes de Equinor (ex Statoil) , en su país de origen, Noruega y en Brasil, dónde opera desde hace una década: derrames de petróleo, escapes o fugas de hidrocarburos, fallas en el mantenimiento de instalaciones, etc.

Por ello, llevamos adelante una campaña hace más de 2 años condenando enérgicamente estos planes por medio de un reclamo internacional y acciones judiciales conjuntas (una medida cautelar) con organizaciones aliadas y comunidades que se verán afectadas.

¿Por que debemos frenar a Equinor?

Los permisos pedidos por Equinor que se estaban evaluando para realizar exploración sísmica en 2021, a pesar de una ciudadanía que expresó un rechazo contundente presentando argumentos fundados y documentados en la Audiencia Publica de Julio del año pasadofueron aprobados por el Ministerio de Ambiente en Diciembre 2021.

Las demandas presentadas por Greenpeace y organizaciones sociales y ambientales lograron suspender preventivamente dichos permisos, pero no definitivamente

Breve cronología de nuestra campaña:

La actividad petrolera offshore y sus impactos: 

¿Por qué afecta la explotación petrolífera offshore al cambio climático?

Porque genera emisiones fugitivas de metano durante la extracciónn y emisiones de dióxido de carbono, óxidos nitrosos y otros durante la combustión de los hidrocarburos producidos. Estos Gases de Efecto Invernadero afectarán al clima donde sea que se quemen.

A su vez, la exploración sísmica tiene graves impactos negativos en los ecosistemas marinos, en las cadenas tróficas que estos sostienen, y en los servicios esenciales que éstos prestan. Esto impacta directamente en el poder de resiliencia del océano, propiciando el colapso del principal mitigador del cambio climático.

Los océanos como mitigadores del cambio climático