Desde Greenpeace alertamos en enero 2021 que en poco más de un mes, el gobierno de Salta convocó a audiencias públicas para habilitar desmontes en siete fincas por un total de 28.311 hectáreas, una superficie equivalente a la de una vez y media ciudad de Buenos Aires.

Frente a la invitación del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta a participar de la 1ra Reunión virtual del Consejo Asesor de Revisión del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Salta el 29 de junio,  en el marco del Proceso de Revisión del OTBN Salta 2021 que lleva a cabo el Ministerio a través de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno de la Provincia de Salta desde Greenpeace respondimos:

Que agradecimos la invitación, pero señalamos que no participaremos de una discusión virtual con el objetivo de actualizar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la provincia de Salta, considerando que esto no puede realizarse al mismo tiempo que se propicia la deforestación.

La grave crisis sanitaria, climática y de biodiversidad en la que nos encontramos nos obliga a actuar en consecuencia. La actualización del OTBN debe hacerse mediante un proceso realmente participativo cuyos objetivos sean el fin de los desmontes, el manejo sustentable y la restauración de los bosques nativos.

Resulta preocupante que la provincia avance con la actualización del OTBN a pesar de las restricciones a la circulación y a actividades por la pandemia de COVID-19 y la falta de conectividad a Internet de sectores claves para la discusión sobre lo que se realizará en sus territorios, como indígenas y campesinos

Cabe recordar que, según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, desde la sanción a fines de 2007 de la normativa forestal nacional hasta el año 2019 en la provincia de Salta se desmontaron 628.307 hectáreas.  

A pesar de las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19, durante 2020 en Salta se desmontaron 20.962 hectáreas.

Por otra parte, cabe destacar que el gobierno provincial realizó numerosas recategorizaciones prediales (algo no permitido por la Ley Nacional de Bosques), mediante las cuales autorizó desmontes en zonas protegidas (Categoría I- rojo y II – amarillo). Las fincas que fueron ilegalmente deforestadas mediante este artilugio aún no fueron restauradas.

A su vez, el monitoreo satelital que mensualmente realiza Greenpeace pudo comprobar que, a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19, durante 2020 en Salta se desmontaron 20.962 hectáreas.

Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más enfermedades, y más desaparición de especies en peligro de extinción.

Es por ello que resulta fundamental establecer la prohibición y penalización de los desmontes e incendios forestales.

Solicitamos que, como autoridades en materia ambiental, avancen en ese sentido en forma urgente.

Topadora deforestando en Chaco.
Exigí deforestación cero

Un monitoreo satelital de Greenpeace demostró que Chaco, por el avance de la producción agropecuaria, es la provincia con más pérdidas de bosques nativos.

Participá