NO NOS VAN A SILENCIAR. Esta defensa es por el planeta, la libertad de expresión y la justicia climática.

Hoy, grandes corporaciones contaminantes como Energy Transfer LP están usando demandas judiciales para intimidar y silenciar a quienes defienden la naturaleza. En un fallo reciente en EE.UU., se intentó responsabilizar a Greenpeace por haber alzado la voz frente a los daños ambientales que estas empresas provocan. Se trata de una estrategia conocida como SLAPP (demanda estratégica contra la participación pública) que busca desincentivar la oposición pacífica y debilitar los avances logrados en la defensa del planeta.
Nosotros no vamos a retroceder. Apelaremos esta decisión y enfrentaremos nuevamente a esta corporación en tribunales neerlandeses.
Desde Greenpeace reafirmamos nuestro compromiso con la naturaleza y el derecho de las personas a defenderla
Hoy, el planeta y nuestras libertades necesitan que actuemos. ¿Te sumas a la defensa de nuestros derechos y del ambiente?
Tu adhesión es clave para rechazar estos intentos de censura y amedrentamiento. Defender la naturaleza y la ecología pacíficamente no puede ser castigado. Unamos nuestras voces para exigir que se respete el derecho a denunciar los abusos, a proteger la naturaleza y a construir un futuro justo para todos.
Tiempo de resistir
Grandes corporaciones contaminantes y grupos que se benefician de la destrucción de la naturaleza y de incumplimientos legales están usando su poder para silenciar a quienes defendemos el ambiente. Algunas incluso se atreven a demandar organizaciones como Greenpeace por alzar la voz. Pero no lo lograrán.

-

COP30 del Clima: lo que necesitas saber sobre su papel en la lucha contra el cambio climático
Lo que tienes que saber sobre una de las herramientas clave que tenemos para afrontar juntos la crisis climática.
-

Voluntarios y voluntarias de Greenpeace llevaron el mensaje por la Amazonía a bordo del Rainbow Warrior
Otra acción de Greenpeace Colombia que afianza el poder de la acción colectiva
-

Greenpeace insta a una COP30 histórica por los bosques y el clima
Greenpeace insta a las y los delegados en Belém a garantizar que la COP30 resulte en un plan global histórico para poner…
-

Vivir en lo urbano: reflexiones en el Día Mundial de las Ciudades
Es tiempo de debatir en qué tipo de ciudad queremos vivir.
-

El arte se convierte en acción: Greenpeace instala en Bogotá las letras ‘AMAZONÍA’ en su defensa
Greenpeace y la artista Green Amarilla realizaron una intervención en el Parque de los Periodistas para visibilizar las principales amenazas que enfrenta la Amazonía y exigir acciones concretas rumbo a la COP30
-

El 88 % de los colombianos reconoce que proteger los bosques es clave contra el cambio climático.
Además, el 84% considera que el Gobierno debe redoblar esfuerzos para frenar la deforestación y que las empresas deben estar legalmente obligadas a garantizar que sus productos y cadenas de suministro estén libres de deforestación.
-

El rostro oculto de la producción agrícola en la Amazonía, contado por Leo Morán
Todo esto está oculto detrás de la comida en nuestros platos.
-

Nuestros bosques están en crisis. Así es como los líderes mundiales pueden protegerlos en la COP30
Desde Greenpeace, pedimos que los países adopten en la COP30 un Plan de Acción Global para los Bosques.
-

Los secretos de la selva amazónica: guía de su fauna increíble
¿Estás listo para aprender sobre los animales más increíbles?
-

Cambio climático y bananos: una amenaza para la seguridad alimentaria mundial
Son el cuarto cultivo alimenticio más importante a nivel mundial y no son el único cultivo en riesgo.
-

Glaciares en retirada por la crisis climática: el golpe silencioso que implica para la biodiversidad que habita en el hielo
Son muchas las secuelas para la vida cuando cuando los glaciares desaparecen.
-

Greenpeace celebra que se alcancen las 60 ratificaciones necesarias para que el Tratado Global de los Océanos entre en vigor
Se trata de un hito histórico en la defensa de los océanoses. Ahora es urgente que los países desarrollen normativas que permitan garantizar la protección del 30% de las aguas internacionales antes de 2030