Desde el momento en que se extrae la materia prima para fabricar el plástico -ni más ni menos que de combustibles fósiles (petróleo y gas),- cuando se produce y hasta el momento en que termina su vida útil, este material -al no ser biodegradable- los plásticos van ocasionando consecuencias desastrosas en nuestra salud y la biodiversidad, al tiempo que contribuye al cambio climático y a una crisis de derechos humanos.

La principal razón es la contaminación que genera. Sólo por mencionar los ejemplos más graves, estudios1 han encontrado microplásticos en nuestros alimentos2 y en el cuerpo humano, desde pulmones, sangre, placentas hasta en la leche materna y el cerebro.
Además, se comprobó su impacto negativo en más de 690 especies marinas.
De allí, deriva una crisis cuyo impacto es transversal y que se genera durante todo el ciclo de vida de los plásticos. Por eso, pretender solucionar esta situación utilizando una única herramienta, enfocada únicamente en la gestión de residuos, es como querer tapar el sol con un dedo. Por eso decimos que el reciclaje, aunque es importante, no es suficiente. Necesitamos soluciones estructurales.
En esta nota te contamos detalles que quizás no sepas del ciclo de vida de este material y su impacto en el planeta y las personas.
1. El plástico no desaparece del ambiente
El problema de base que tenemos con este material es que no es biodegradable y aún no hay estudios suficientes que comprueben que los productos con esta etiqueta lo sean. Esto significa que con el correr del tiempo nunca llega a descomponerse por la acción de bacterias u hongos ni puede transformarse, entonces, en nutrientes que vuelvan al suelo. En cambio, una vez descartado, el plástico que no es reciclado permanece en el ambiente por siempre, quebrándose en partículas cada vez más pequeñas que conocemos como micro o nano plásticos.
En otras palabras, todo plástico fabricado en la historia aún permanece en el ambiente y solo el 9% ha sido reciclado3.
2. Producción masiva y cultura del descarte
Por su durabilidad y bajo costo, la producción del plástico se volvió masiva. Así se explica que desde su invención hasta 2017, la humanidad ha fabricado más de 8.300 millones de toneladas métricas de este material. Lo más alarmante es que cerca del 40% de los plásticos se utilizan en productos de un solo uso, como empaques, que se desechan en cuestión de minutos. El resultado:más de 6.400 mil millones de toneladas de plástico se han convertido en residuos que necesitan ser gestionados. La realidad demuestra que sólo el 9% se ha reciclado a nivel global, de acuerdo a datos del Banco Interamericano de Desarrollo.
Es decir que la industria del plástico genera objetos de usar y tirar sin hacerse cargo de la marea de contaminación que genera.
3. El reciclaje es caro, complejo y tiene un alcance limitado
El sistema de reciclaje que permite recolectar y convertir la basura plástica en materia prima es complejo y muy costoso.
Hay otros factores que inciden en las tasas bajas de reciclaje. Por ejemplo, como explican desde Unsplastify “En primer lugar, existen varios tipos de plásticos y no todos se pueden reciclar con la tecnología disponible. En segundo lugar, no todos los tipos de plásticos reciclados son valorizados en el mercado de materiales, es decir, no hay una demanda que justifique los grandes costos de recuperación, gestión y reciclaje”.
Sumado a esto, un gran limitante eses el grado de reciclabilidad del material, pues no es infinito – los plásticos pierden sus propiedades luego de 1 o 2 ciclos de reciclaje (National Geographic, 2018) y en la mayoría de los casos se “infra reciclan”, es decir que se reciclan para convertirse en material de menor calidad.
De esta manera, entendemos que el reciclaje sólo estira el ciclo de vida del material pero siempre terminan siendo descartados.
4. Los plásticos que no se reciclan terminan en vertederos, ríos y mares
Si a nivel mundial se recicla el 9%, ¿qué pasa con el resto? Su destino final puede variar entre ser incinerado, enterrado en rellenos sanitarios o fugarse al ambiente. En América Latina y el Caribe, se estima que 3,7 millones de toneladas métricas de residuos plásticos entran a nuestros océanos.
Basta ver el ejemplo de nuestro país para entender mejor el ciclo que realiza el plástico desde su producción hasta convertirse en desecho:
- En 2023 se producieron 1.250.000 toneladas de plástico en Colombia. En promedio, cada colombiano desecha 24 kilos de plástico por año de los cuales 56% son de uso único (fuente DNP). 26% fue reciclado mientras 74% se dispuso en los rellenos sanitarios.
- El Río Magdalena transporta desde el interior del país hasta bocas de ceniza alrededor de 2.100 toneladas de microplásticos al año en el Mar Caribe, afectando las zonas aledañas.
- En las costas se ha detectado una alta concentración de microplásticos, llegando a 8.000 por metro cuadrado en algunas playas.
- En nuestras playas ya se han encontrado las primeras rocas de plástico.
Estos datos nos ayudan a entender que durante décadas, la industria del plástico promovió la “responsabilidad individual del consumidor” mientras evitaba asumir obligaciones sobre la contaminación que sus productos generaban. Esto generó una percepción falsa de que el reciclaje por sí solo era suficiente para resolver el problema.
Por eso, necesitamos ir más allá del reciclaje
En este sentido, Colombia se convirtió en un país pionero con la aprobación de la Ley 2232. Aprobada en julio de 2022, marcó un avance importante en la regulación nacional sobre productos plásticos de un solo uso, alineándose parcialmente con compromisos internacionales.
Ahora el gobierno debe hacer cumplir la ley nacional y defender un tratado que reduzca la producción global de plásticos desde su origen.
Por este motivo, Greenpeace Colombia está en Suiza donde los líderes mundiales se reúnen en la última ronda de negociación sobre el Tratado Global de Plásticos para exigir un acuerdo ambicioso y así ponerle un fin a la crisis del plástico a nivel mundial.

Suma ahora tu firma para pedir la urgente implementación efectiva de la Ley de Plásticos de un sólo uso en Colombia al igual que la creación de un Tratado Global de Plásticos. ¡Juntos podemos lograrlo!

- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412022001258 Discovery and quantification of plastic particle pollution in human blood, Heather A.Leslie, Martin J.M.van Velzen, Sicco H.Brandsma, A. DickVethaak, Juan J.Garcia-Vallejo, Marja H.Lamoree ↩︎
- Qian N, Gao X, Lang X, Deng H, Bratu TM, Chen Q, Stapleton P, Yan B, Min W. Rapid single-particle chemical imaging of nanoplastics by SRS microscopy. Proc Natl Acad Sci U S A. 121(3):e2300582121 (2024). doi: 10.1073/pnas.2300582121. Epub 2024 Jan 8. PMID: 38190543 ↩︎
- https://www.oecd.org/newsroom/plastic-pollution-is-growing-relentlessly-as-waste-management-and-recycling-fall-short.htm ↩︎