Mejor sin plásticos
El 99 % del plástico se fabrica a partir de petróleo y gas, y el ciclo de vida completo del plástico está envenenando nuestra salud, dañando a las comunidades, destruyendo nuestro medio ambiente y alimentando la crisis climática.
![](https://www.greenpeace.org/static/planet4-colombia-stateless/2024/09/547c00c0-plasticos-8-1024x683.jpg)
Si no se controla, la producción de plástico podría triplicarse para 2050. Del 25 de noviembre al 1 de diciembre los líderes mundiales se reunieron en Corea del Sur para la quinta ronda de conversaciones sobre el Tratado Global de los Plásticos que podía ponerle un fin a la crisis del plástico a nivel mundial.
Finsalmente, la sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC5) para el Tratado Global sobre Plásticos concluyó sin un acuerdo definitivo, dejando pendientes las decisiones clave para una reunión final que será decisiva en la lucha contra la crisis de plásticos. Este resultado nos recuerda la enorme influencia de las industrias que buscan mantener el statu quo. Sin embargo, también muestra que existe una mayoría de países dispuesta a tomar decisiones ambiciosas para proteger el planeta.
![](https://www.greenpeace.org/static/planet4-colombia-stateless/2024/11/0b7d8b84-gpco-isla-malpelo-banner-tatiana-cespedes-credito-diana-rey-melo-greenpeace-1024x683.jpg)
Greenpeace en Colombia estuvo presente en las negociaciones. Para Colombia el camino no puede depender únicamente de las negociaciones internacionales. Es crucial que el país avance en la implementación de políticas públicas sólidas, como la prohibición de plásticos de un solo uso, y que fomente modelos de consumo más sostenibles que incluyan a las comunidades en soluciones justas y efectivas.
El futuro de nuestros ecosistemas depende de que las decisiones globales y locales sean coherentes y ambiciosas. No podemos esperar más para actuar.
Este 2024 durante nuestra campaña “Protege el Pacífico Colombiano” a bordo del barco Arctic Sunrise fuimos testigos directos de la contaminación plástica en la Isla de Malpelo. En nuestras costas del Pacífico y el Caribe colombiano, se han encontrado entre 8.000 microplásticos por metro cuadrado de playa. Estos residuos afectan a más de 690 especies marinas, con consecuencias devastadoras como la ingestión de plásticos y la muerte de aves y mamíferos marinos.
Además, el aumento de la producción de plástico conlleva una mayor exposición a sustancias químicas tóxicas para las comunidades cercanas a las instalaciones de producción, lo que agrava el daño ambiental. La producción continúa sin control es un riesgo financiero y ya no es una opción viable para el crecimiento económico.
Greenpeace y su trabajo por el fin de la era del plástico
Desde Greenpeace, llevamos trabajando durante mucho tiempo en campañas que exponen la crisis plástica que está viviendo el planeta, y el impacto ambiental que tiene puntualmente estamos trabajando en:
✔️exponer a las industrias por la masificación, producción y comercialización de productos innecesarios y que son altamente contaminantes,
✔️apoyamos las negociaciones del tratado global de plásticos
✔️instamos a los actores claves a tomar medidas prontas para reducir al máximo la producción, la degradación ecológica de ecosistemas como los océanos y la salud humana.
![](https://www.greenpeace.org/static/planet4-colombia-stateless/2024/09/350ffbfb-plasticos-2-1024x683.jpg)
![](https://www.greenpeace.org/static/planet4-colombia-stateless/2024/09/00a4d816-plasticos-12-1024x683.jpg)
![](https://www.greenpeace.org/static/planet4-colombia-stateless/2024/09/a7179982-plasticos-9-1024x682.jpg)
![](https://www.greenpeace.org/static/planet4-colombia-stateless/2024/04/2caa75cb-gpco-plasticos-pacifico-tatiana-cespedes-credito-diana-rey-melo-greenpeace-1-1024x683.jpg)
¿Por qué tenemos que disminuir la utilización de plásticos en nuestro país y en el mundo?
⮕Se consumen 1.250.000 toneladas de plástico por año.
⮕El 74% de los envases termina en rellenos sanitarios.
⮕Cada colombiano desecha 24 kilos de plástico anualmente. O sea, 1.250.000 de toneladas para el país. Al menos el 56% son plásticos de uso único.(fuente DNP)
⮕Los plásticos invaden las ciudades y contaminan mares, ríos y manglares. Los ríos Magdalena y Amazonas se encuentran entre los 20 más contaminados por plásticos en el mundo.
⮕Menos del 20% del plástico se recicla.
⮕Cada segundo más de 200 kilos de basura van a parar a los océanos del mundo. El 80% proviene de la tierra.
⮕Un colombiano habrá producido aproximadamente 1,8 toneladas de residuos plásticos al final de los 77 años de expectativa de vida. En un escenario óptimo, sólo 162 kg serán reciclados.
⮕Se estima que hay más de 150 millones de toneladas de desechos plásticos en los océanos
⮕En Colombia, tanto del Pacífico como del Caribe, se han podido encontrar hasta 8.000 microplásticos y de 23 a 52 microplásticos por metro cuadrado de playa
⮕Más de 690 especies marinas están siendo impactadas de forma negativa por los desechos plásticos
⮕Para el 2050, todas las especies de aves marinas estarán alimentándose de desechos plástico
![](https://www.greenpeace.org/static/planet4-colombia-stateless/2024/04/70fae5cb-gp0strjan-1024x683.jpg)
![](https://www.greenpeace.org/static/planet4-colombia-stateless/2024/05/b60ef5cd-gp0su0i7e_medium-res-with-credit-line-1200px-1024x683.jpg)
![](https://www.greenpeace.org/static/planet4-colombia-stateless/2024/11/5f0484e4-gp0stqmqp.jpg)
© Stefan Leijon / CC BY-ND 2.0
![](https://www.greenpeace.org/static/planet4-colombia-stateless/2024/04/ab736ae7-gp0stotnm-1024x683.jpg)
© Robert Marc Lehmann / Greenpeace
En casos concretos de contaminación por microplásticos, se han encontrado trazas de este material , en el cerebro, la placenta de bebes, la sangre que comprueban que los plásticos están presentes en toda la cadena alimenticia y que por ende muchos animales, aguas y ecosistemas están contaminados.
¿Qué sucede con el plástico cuando llega a los mares y océanos?
⮕Una vez los objetos de plástico llegan al medio marino tardan entre décadas y cientos de años en degradarse. El tiempo de degradación depende del tipo de plástico y de las condiciones ambientales a las que se expone (luz solar, oxígeno, agentes mecánicos).
⮕La acción del oleaje acelera este proceso y como resultado los fragmentos más grandes se van rompiendo en trozos más pequeños, generando microplásticos.
⮕Es difícil estimar el tiempo que tarda en biodegradarse el plástico en los océanos pero se considera que es mucho más lento que en tierra. Una vez que el plástico queda enterrado, pasa a la columna de agua o queda cubierto por materia orgánica o inorgánica (lo que es muy frecuente en el medio marino) queda menos expuesto a la luz solar, y disminuyen las temperaturas y el oxígeno, lo que retrasa su degradación.
⮕Durante todo este tiempo hasta que se degradan, todos los objetos de plástico que llegan al mar pueden causar graves daños a la fauna marina. Cada año, más de un millón de aves y más de 100.000 mamíferos marinos mueren como consecuencia de todos los plásticos que llegan al mar.
⮕Mientras el uso y consumo de plásticos de un solo uso aumenta anualmente, la capacidad de los sistemas de reciclaje no aumenta a la misma velocidad.
![](https://www.greenpeace.org/static/planet4-colombia-stateless/2024/03/c4c96918-gp0stpywj_medium_res_with_credit_line-1024x685.jpg)
![](https://www.greenpeace.org/static/planet4-colombia-stateless/2024/03/9359fcaa-gpco-plastico-contaminacion-colombia-credito-martin-katz-greenpeace-1-1024x680.jpg)
![](https://www.greenpeace.org/static/planet4-colombia-stateless/2024/03/c7a264cb-gp0stunis_medium_res_with_credit_line-1-1024x707.jpg)
![](https://www.greenpeace.org/static/planet4-colombia-stateless/2024/05/bd52ab9f-gpco-contaminacion-plastica-santa-marta-colombia-2-1024x681.jpg)
Continúa leyendo
Colombia, mejor sin plásticos. La contaminación plástica en Colombia y el mundo (Octubre 2018)