Colombia es anfitriona del evento de biodiversidad global más importante. Ya comenzó la 16° Conferencia de las Partes (COP16) en Cali, en la que 196 naciones buscarán soluciones para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030. Por ello, respondemos preguntas claves para entender mejor la importancia de este debate que definirá nuestro futuro. 

¿Qué es la biodiversidad? 

Jaguar © Fidel Piragine / Greenpeace

Se llama biodiversidad a la variedad de seres vivos que habitan nuestro planeta y cuya existencia es central para el mantenimiento de los procesos que sustentan la vida en la Tierra, es decir, son claves para conservar el equilibrio ecológico. 

Águila Arpía © Guilherme Jofili

Los ecosistemas biodiversos son como una red compleja de conexiones, donde cada especie cumple un papel específico. Esto garantiza la estabilidad y la capacidad de recuperación frente a perturbaciones o desastres naturales de todo tipo como geológico, hidrológico o meteorológico.

Ballena Jorobada © Paul Hilton / Greenpeace

Es importante resaltar que la biodiversidad implica tres niveles: el genético, el de especies y el de ecosistemas. 

Si bien el número preciso de especies existentes en el mundo es un debate aún abierto para la ciencia, hasta el momento se han catalogado 1.76 millones de especies aprox. -cifra que puede tener una variación de entre 8.7 millones y 50 millones de especies, de acuerdo a diferentes estudios.

Distribución de la biodiversidad en el planeta: ¿qué son los países megadiversos?

Esta amplia diversidad no se distribuye de manera uniforme alrededor del globo sino que se concentra en ciertos países “megadiversos“, según los categorizó Russell Alan Mittermeier, el primatólogo y antropólogo que preside la asociación científica Conservación Internacional.

Hay 17 países considerados megadiversos. Entre todos albergan 70% de la biodiversidad mundial, lo que los convierte en piezas vitales para la conservación, preservación y regeneración de la variedad de seres vivos a nivel mundial. 

Es decir, que esas tierras megadiversas tienen una desafiante responsabilidad en materia de gestión ambiental. En especial si se tiene en cuenta que muchas veces los efectos de la pérdida de biodiversidad impactan con mayor severidad en las naciones del sur global, según puntualiza Russell Mittermeier, científico que preside Conservación Internacional.

Colombia, país megadiverso

Nuestro país es uno de los más megadiversos de todo el planeta. Entre nuestras fronteras existen ecosistemas únicos que son encargados de sustentar una vasta gama de especies de flora y fauna, las cuales desempeñan funciones cruciales en el mantenimiento de los ciclos naturales del planeta.

Región del Chocó.
Páramo Frailejones Pisba en Colombia. © Martín Katz / Greenpeace

Por ejemplo, albergamos 31.000 especies de plantas (11% de la diversidad global), según el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia), y 1,909 especies distintas de aves (Cali, en particular, se lleva el premio “La ciudad de las aves” debido a la gran cantidad de especies que habitan en su territorio).

Tangara Multicolor.
Tucán Celeste.

La diversidad de ecosistemas de Colombia (montañas, selvas, desiertos, llanuras y costas) y la amplia variedad de especies que los habitan están relacionados a la posición geográfica privilegiada que ocupamos, en la intersección del Ecuador y la Cordillera de los Andes

A su vez, la variabilidad climática y las condiciones geológicas de Colombia también contribuyen a su alta biodiversidad. 

Mono Titi Cabeciblanco.
Mono Lanudo Colombiano.

Cada especie que vive en estas tierras, sea un mamífero, un ave o una planta, tiene un rol específico en su ecosistema, contribuyendo al ciclo de nutrientes, la purificación del agua y el aire, y la regulación del clima.

Esta riqueza biológica es fundamental para el bienestar humano, ya sea por los recursos naturales provienen directamente de estos ecosistemas, incluyendo alimentos, medicinas y materias primas como por las regulación de ciclos como el del agua, nitrógeno, carbono, básicamente las bases para que se desarrolle la vida en la tierra . Por todo esto, la riqueza natural de Colombia es de vital importancia no solo a nivel nacional, sino también a nivel global.

¿Qué peligros enfrenta la biodiversidad? 

Hay que tener presente que cuanto más se pierde la biodiversidad y más débiles están los ecosistemas, mayor es el impacto que tienen los desastres naturales. Dicho de otra manera, cuando la biodiversidad es baja o está alterada, los ecosistemas se vuelven más vulnerables a estos eventos.

Deforestación ilegal en la Finca Cuchuy, Argentina.
Deforestation in the Amazon Caused by Forest Fires. © Rogério Assis / Greenpeace
Deforestación en Amazonía por causada por incendios forestales. © Rogério Assis / Greenpeace

Basta pensar en una pendiente natural y en cómo escurre el agua cuando hay precipitaciones fuertes. Si la vegetación boscosa de su ladera está sana, el agua es amortiguada por las copas de los árboles y, al llegar al suelo, permea y va buscando un cauce, mientras fluye de forma moderada. En cambio, si el suelo está “desnudo” el agua se desliza sin obstáculos y a mucha velocidad, “lavando” toda la superficie y pudiendo hasta generar desprendimientos de tierra muy peligrosos.

No es gratuito que, en la actualidad, cerca del 90% de los desastres que ocurren en el mundo son de origen hidrometeorológico. Estos impactos provocan a su vez daños económicos y sociales, que serán cada vez más graves, como daños en las cosechas y en la producción alimentaria o riesgos en la salud.

Para citar un caso local, podemos mencionar que la riqueza natural de Colombia también está amenazada, especialmente en zonas altas como los Andes y la Amazonía, donde se prevé que el cambio climático aumente la vulnerabilidad de las especies entre 2041 y 2060.

Otro ejemplo es la avifauna de nuestro país, que es de las más ricas del mundo pero que, de entre las aves registradas, 232 especies están en peligro de extinción. La región Andina, que es la más densamente poblada, alberga más de la mitad de estas especies en peligro

Esperamos que ahora sea más claro entender por qué la biodiversidad es nuestra red de seguridad frente a los desastres naturales y por qué cuidarla es esencial para proteger nuestro planeta y a nosotros mismos. 

Súmate al pedido de Acción por la Naturaleza. Firma ahora nuestra petición.

COP16: Acción por la naturaleza

Firma para frenar la destrucción y decirle sí a la protección de nuestra belleza natural colombiana.

Involúcrate