Nuestra ciudad Santiago de Cali será la sede de la 16° Conferencia de las Partes (COP16) entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre. Se trata del espacio de discusión y negociación más importante a nivel mundial del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Así Latinoamérica recibirá a los representantes de los 196 países firmantes del CDB, el tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 que tiene como objetivo promover el Desarrollo Sostenible a través de una visión que involucre a los ecosistemas y a las personas.
La Conferencia de las Partes es el órgano supremo que toma las decisiones del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). La conferencia se celebra cada dos años y, cada vez, busca tomar medidas determinantes para la protección de la diversidad biológica. Su propósito es establecer agendas, compromisos y marcos de acción y revisar avances para conservar la diversidad biológica y darle un uso sostenible, así como garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
En este contexto, se buscará definir estrategias y acciones -que las naciones deberán implementar- para conservar, proteger y restaurar la biodiversidad global. Frenar su pérdida es clave dado que uno de los tres factores que impulsan la triple crisis climática.
Asimismo, se acordarán mecanismos de participación de pueblos indígenas y comunidades locales en los procesos, entre otros y se hablará de recursos y financiación para cumplir los objetivos.
los retos que se plantean son:
Implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal aprobado en la COP15 en Montreal, Canadá, en 2022. Se espera que los países presenten la actualización de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAPs) para cumplir con las 23 metas que se fijaron en la COP15 y 4 metas relacionadas con la conservación, uso sostenible de la biodiversidad, al igual que al acceso y distribución de los beneficios asociados al uso a los recursos genéticos con el fin de reducir la pérdida de biodiversidad a 2050. Hasta el momento solo 20 países (10%) lo han presentado. También la definición de mecanismos de reporte, monitoreo, verificación y cumplimiento de esos planes.
Se espera que durante la COP16 se siga desarrollando el marco de seguimiento y se continúe avanzando en la movilización de recursos para la implementación del Marco Global.
Cumplir el compromiso de naciones de Europa, Oceanía, Asia Oriental y América del Norte, que históricamente se han beneficiado de la extracción de recursos naturales del Sur Global, de contribuir con 20 mil millones de dólares de aquí a 2025 para financiar la protección y restauración de la naturaleza en los países de dicho Sur. Los gobiernos tienen que comprometerse a entregar 20.000 millones de dólares anuales para 2025 (meta 19 del KM-GBF), y 30.000 millones de dólares anuales para 2030, habiendo movilizado 200.000 millones de dólares para 2030 en total, pero todavía están muy lejos.
Las decisiones de la COP16 deberían exigir medidas sobre las sinergias entre las convenciones del clima y biodiversidad a nivel internacional a través de un programa de trabajo conjunto y a nivel nacional, entre los compromisos nacionales de las Partes con la biodiversidad y la acción climática, con la promoción de la integridad de los ecosistemas como medida clave.
Las Partes también deben avanzar en la aplicación de Áreas Marinas Protegidas como una herramienta para implementar el Tratado 30×30 – el objetivo de proteger el 30% de la tierra y el mar para el año 2030.
¿Tú qué puedes hacer? Firma ahora nuestra petición para poner un freno a la crisis climática y de biodiversidad y decirle sí a poder la sostener la vida natural del planeta.
Lo cierto es que, cuando se cierren las negociaciones, cada una de las decisiones que se tomen en la cumbre estarán directamente relacionadas con nuestra vida diaria, nuestro futuro y el de nuestras familias y comunidades. Es por esto que es ahora el momento de demostrar nuestro compromiso ambiental, generar presión sobre quienes toman decisiones y mostrar amor por nuestra tierra.
¿Por qué Colombia?
Colombia fue elegida como la sede de la COP16 de Biodiversidad al ser uno de los países más biodiversos del mundo, junto a otras naciones como Brasil, Indonesia, México, Perú y Ecuador, albergando el 10% de la biodiversidad global en su territorio continental y marítimo. También fue escogida por la labor reciente en términos de conservación ambiental.
Al ser un país megadiverso permite ser un punto de refugio, protección a nivel local y a nivel mundial de muchas especies. Los servicios ecosistémicos de regulación climática, captura de carbono, banco genético, entre otros., son claves para la conservación del planeta Tierra.
Dado que esta cumbre permitirá mostrar al mundo la riqueza biodiversa y cultural del país fue Santiago de Cali, la ciudad elegida para ser anfitriona. La “Sucursal del cielo” compitió con Bogotá, ambas cumpliendo con los requisitos exigidos por la ONU para albergar el evento, pero Cali se destacó por su diversidad pluriétnica y sus extensas áreas protegidas. Solo como ejemplo el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, que se extiende por 196,429 hectáreas, alberga más de 30 ríos que abastecen al suroccidente colombiano, favoreciendo así la salud ambiental de la capital del Valle. La ciudad preparó su infraestructura en solo ocho meses para un evento de esta magnitud, lo que usualmente toma dos años.
La región del Pacífico, con más de 200 áreas protegidas y 11 Parques Nacionales Naturales, se posiciona como un escenario ideal para este encuentro, que reunirá a jefes de Estado, ministros de Ambiente y diversas comunidades.
¿Por qué la COP 16 es clave para nuestro futuro?
Nuestro presente está signado por incendios, inundaciones, deforestación, sequía y contaminación. Es indudable que atravesamos tiempos de crisis y de desastres socioambientales. Sin embargo, aún podemos cambiar el rumbo y será en la COP 16 donde definiremos cómo seguirá nuestro futuro.
Tenemos que comprender que la naturaleza es nuestra mayor aliada para evitar el colapso ambiental. Entonces, es urgente defenderla. Sólo si se logra un compromiso real para conservar, recuperar y proteger a los ecosistemas (y a la trama de vida que ellos albergan) podremos restaurar el equilibrio planetario y, con ello, asegurar un futuro posible.
Hay que tener presente que conservar y recuperar los sistemas vivos es la opción más sensible e inteligente porque esos pulmones y parches verdes no sólo regulan el clima sino que actúan como amortiguadores de los impactos del mundo cada vez más caliente.
Los ecosistemas ricos en biodiversidad pueden anticipar desastres socioambientales, proteger cuencas y suelos, y regular procesos como la acidificación de los océanos. En nuestra vida diaria los ecosistemas nos permiten tener acceso a agua fresca, medicina, alimentación (servicios regulatorios), y que además tienen un gran valor espiritual y cultural para la humanidad.
La importancia de esta COP también radica en que es una oportunidad crucial para fortalecer la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, que incluyó 23 metas a las que casi todo el planeta se comprometió con el objetivo de revertir la pérdida de biodiversidad para el 2030 y alcanzar la armonía con la naturaleza en 2050.
En esta nueva cita en Colombia, que se inicia en breve, se revisará cómo avanza el mundo en esos compromisos contraídos hace dos años y que, según expertos, deben ser cumplidos lo más pronto posible.
La COP16 es una oportunidad única para movilizar a Colombia y al mundo en favor de la biodiversidad. Necesitamos acciones concretas y ambiciosas para asegurar la conservación y restauración de nuestros ecosistemas antes de que sea demasiado tarde.
Súmate al pedido de Acción por la Naturaleza. Firmá ahora nuestra petición.
Firma para frenar la destrucción y decirle sí a la protección de nuestra belleza natural colombiana.
Involúcrate