El cambio climático está acelerando la pérdida de biodiversidad a niveles alarmantes. En este contexto, se hace cada vez más evidente que sin ecosistemas saludables, la humanidad no podrá sobrevivir ni enfrentar los impactos devastadores que ya se hacen sentir en la vida cotidiana y que sólo se agravarán en el futuro cercano.

Aunque la situación es crítica, aún estamos a tiempo de frenar las peores consecuencias. Para eso, debemos recurrir a la naturaleza misma, pues tiene un importante papel que desempeñar. Se trata, ni más ni menos, de aprovechar su poder para resolver los desafíos sociales más urgentes.

La naturaleza en el centro 

Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) son acciones y políticas para proteger, restaurar y gestionar de manera sostenible los ecosistemas naturales y modificados. Al implementarse, se logra aumentar la resiliencia y la capacidad de los hábitats para abordar los desafíos sociales, salvaguardando la biodiversidad y mejorando el bienestar humano. 

Entre sus principales funciones están ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; contribuir con la salud de nuestros ecosistemas y el bienestar de las comunidades. Es decir, son un abordaje efectivo y adaptativo que beneficia a las personas y la naturaleza al mismo tiempo.

Madera plástica. © Nathalia Angarita / Greenpeace

Se centran en retos importantes como el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la seguridad alimentaria e hídrica, la pérdida de biodiversidad y la salud humana.  Además, son fundamentales para un desarrollo económico sostenible

Tal es su importancia que se estima que las Soluciones Basadas en la Naturaleza y el Sector Terrestre que si se avanzara con ellas se podría lograr hasta 30% de la mitigación climática necesaria para 2050, lo que llevaría a cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global.

Los pueblos indígenas y las comunidades locales son los mejores aliados para aplicar las SBN pues son quienes gestionan al menos una cuarta parte de las tierras del mundo y 80% de la biodiversidad mundial. En definitiva, ellos son los guardianes de nuestros sumideros mundiales de carbono y de la vida silvestre. Sin embargo,a menudo son excluidos de los procesos vitales de toma de decisiones y de su aplicación. 

© Nathalia Angarita / Greenpeace
© Nathalia Angarita / Greenpeace

¿Qué potencial tiene Colombia y cuáles SBN se pueden aplicar en el país?

Colombia lidera el compromiso global sobre soluciones basadas en naturaleza con el fin de hacer frente al cambio climático.

© Nathalia Angarita / Greenpeace

Entre las SBN que pueden llevarse adelante en nuestro territorio se pueden mencionar:

Conversión Evitada del Bosque CEB

Su finalidad es evitar la deforestación y el cambio del uso del suelo para proteger los bosques nativos y conservar su biodiversidad, sus funciones ecosistémicas y la emisiones de carbono. En Colombia existen más de 27 millones de hectáreas donde podrían implementar esta estrategia.

Restauración del Bosque RB

Busca la recuperación de áreas que ya han sido degradadas por minería intensiva, deforestación, tala ilegal, agricultura intensiva, entre otros; a través de la reforestación y restauración ecológica buscando recuperar la funcionalidad de los ecosistemas, hábitat y retorno de especies.

Árboles en Tierras Agropecuarias ATA

En un país como el nuestro en el que la agricultura y la ganadería son actividades clave, los sistemas silvopastoriles pueden ser una forma efectiva de combinar producción con conservación. Esta solución implica integrar árboles en sistemas agropecuarios, como pastizales o cultivos. Los árboles proporcionan sombra, mejoran la calidad del suelo y capturan carbono.

Integración en la planificación urbana IPU

Se trata de aprovechar los lugares estratégicos en las ciudades que ya existen y que sirven como mecanismos de mitigación climática y mejora de la calidad de vida. Por ejemplo, cerros, ríos, humedales, inclusive los techos verdes y los jardines verticales. 

Tenemos que comprender que la naturaleza es nuestra mayor aliada para evitar el colapso ambiental. Entonces, es urgente defenderla. 

Súmate al pedido de Acción por la Naturaleza. Firma ahora nuestra petición.

COP16: Acción por la naturaleza

Firma para frenar la destrucción y decirle sí a la protección de nuestra belleza natural colombiana.

Involúcrate