Colombia produce aproximadamente 1,4 millones de toneladas de residuos plásticos al año y solo alrededor del 25% es reciclado formalmente. El resto termina en rellenos sanitarios, vertederos informales o directamente en cuerpos de agua.

El Río Magdalena (1) libera alrededor de 2.100 (2) toneladas de microplásticos al año en el mar caribe, afectando las zonas aledañas. En nuestras playas ya es tanta la contaminación que ya se han encontrado las primeras rocas (3) de plástico.

Colombia se ahoga en plásticos

Esta crisis no solo amenaza la biodiversidad, también pone en riesgo nuestra seguridad alimentaria y salud. Es por ello que debemos detener la producción desmedida de plásticos de un solo uso y exigir una transición real hacia alternativas sostenibles.

Una oportunidad histórica

Si triunfa el lobby de las petroleras y grandes empresas, el Tratado Global de Plásticos podría limitarse solo a aspectos de reciclaje y manejo, sin tocar la raíz del problema: la producción masiva. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Greenpeace Colombia (@greenpeacecolombia)

En agosto de 2025 el mundo enfrentó una oportunidad histórica para poner fin a la era del plástico con la última ronda de negociaciones del Tratado Global. Tras dos años de conversaciones los países se reunieron esta semana en Ginebra llegaron a un momento decisivo: aprobar un tratado que enfrente de verdad la contaminación por plásticos o ceder ante el lobby de la industria petroquímica. El resultado fue crítico: se perdió una oportunidad histórica y una vez más, no se llegó a un acuerdo.

Colombia y América Latina lo dijeron con claridad: no reducir la producción de plásticos profundiza las desigualdades y vulnerabilidades en nuestros países. Esto no es una disputa sobre intereses económicos: es una cuestión de ciencia, de salud y de justicia.  Aunque no se logró en esta oportunidad, esta lucha está lejos de terminar. Los países se volverán a reunir en otra ronda de negociaciones y desde Greenpeace Colombia seguiremos exigiendo a los países que cumplan su promesa y nos entreguen un tratado sólido, jurídicamente vinculante, que reduzca la producción, proteja la salud, y ponga fin a la contaminación plástica en todas sus etapas


Mensaje de Laura Caicedo, coordinadora de Campañas de Greenpeace Colombia, desde Ginebra.

Sigue leyendo

Encuentra aquí más noticias y novedades sobre cómo nos afecta la contaminación plástica.