Con motivo del Día Mundial del Consumo Responsable, la organización ambientalista Greenpeace lanzó su podcast “Sonido Ambiente”. A través de seis episodios, este podcast buscará reflexionar sobre nuestra sociedad de consumo actual y brindar alternativas que no generen enormes consecuencias sobre el planeta. Los episodios se estrenarán cada 15 días en todas las plataformas de podcasts y abordarán distintas temáticas: plásticos, alimentación, basura electrónica, movilidad, fast fashion y productos de cosmética.
Sonido Ambiente es un podcast original de Greenpeace producido en colaboración con Posta, productora de podcast pionera en América Latina y se realizó gracias al aporte de los socios y socias de la organización.
El primer episodio, titulado “Un mar de plásticos”, está narrado por el actor argentino Tomás Fonzi. Cuenta con la participación de María Natalia Mazzei, abogada y activista ambiental argentina también conocida en redes sociales como @ecointensa, Melissa Veytia, emprendedora mexicana (@vivesinbasura), Evangelina Himitian, periodista argentina y coautora del libro Deseo Consumido, Chantal Chalita, ingeniera ambiental y bloguera mexicana; y Soledad Acuña, directora de Engagement de Greenpeace Andino.
A través del episodio, las entrevistadas exponen datos alarmantes de la contaminación plástica mundial, cuestionan las soluciones propuestas actualmente y presentan diferentes alternativas para combatir esta grave problemática.
Estas son algunas de cifras desalentadoras que exponen en el episodio:
- El 50% del plástico que consumimos se desecha.
- Hay cinco islas de plástico en el mundo.
- Los plásticos impactan en nuestra alimentación. Se calcula que ingerimos el equivalente a una tarjeta de crédito por semana.
- Sólo el 9% del plástico en el mundo se recicla, el 11% se incinera y el 79 % queda en basurales.
- Se han encontrado plásticos a 10.000 metros de profundidad.
“El cambio individual es fundamental, pero también se necesita un fuerte compromiso de los gobiernos que deben ejecutar políticas que aporten soluciones sostenibles y regular; y de las empresas que deben adaptar sus modos de producción”, agregaron desde la organización.