#COP16: ¡Acción por nuestra naturaleza ya! Firma y exige acciones urgentes ante la crisis climática-ambiental

Incendios, inundaciones, deforestación, sequía, contaminación: vivimos tiempos de desastres socioambientales. La naturaleza es nuestra mayor aliada para evitar el colapso y es urgente defenderla.

En octubre de 2024 Colombia tuvo el honor de ser anfitriona del evento de biodiversidad más importante del mundo para detener la pérdida de ecosistemas y protegerlos. Existe un compromiso de los países en el que debemos avanzar: proteger y restaurar el 30% de los territorios terrestres y marinos al 2030. Si bien se lograron avances importantes aún queda pendiente que se materilicen los fondos para implementar medidas concretas y sólidas para enfrentar la crisis y cumplir los compromisos a 2025 y 2030 antes de la COP17 (que se desarrollará en 2026).
La segunda fase de la COP16 se realizó en Roma la última semana de febrero y se logró un acuerdo sobre el diseño de un plan de financiamiento para la biodiversidad. Ahora es urgente que los países con más recursos asuman su responsabilidad y que la protección de la biodiversidad no quede en meras palabras.
Los ecosistemas siguen colapsando y las comunidades que dependen de ellos no pueden esperar más. Las decisiones que se tomen impactan directamente en nuestra vida diaria, nuestro futuro y el de nuestras familias.
Firma para pedir acción urgente y concreta para proteger nuestra naturaleza
Colombia: sede de la Naturaleza global
Nuestra ciudad de Cali fue la sede de la 16° Conferencia de las Partes (COP16) entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre. Se trató del espacio de discusión y negociación más importante a nivel mundial del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por primera vez, Santiago de Cali recibió a los representantes de los 196 países que buscarán definir estrategias y acciones -que las naciones deberán implementar- para detener la pérdida de biodiversidad global, uno de los tres factores que impulsan la triple crisis climática
¡Estuvimos presentes en la #COP16!
Esta cumbre ocurrió después de la COP15 que se celebró en 2022 en Montreal y dio como resultado la adopción del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica cuyo plan estratégico incluye medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza, incluida la protección del 30 % del planeta y el 30 % de los ecosistemas degradados para 2030.
RESULTADOS: En la #COP16 Colombia logró llevar gran parte de la agenda prioritaria del Sur Global al centro de las negociaciones, luchando hasta el último minuto para alcanzar los acuerdos sobre el financiamiento.
***La creación de un organismo dedicado a los pueblos indígenas y las comunidades locales, el reconocimiento de las comunidades afrodescendientes dentro de la convención, y los avances en la agenda de océanos son avances sumamente importantes en medio de negociaciones largas y difíciles. ***
Ahora es fundamental que estos acuerdos se conviertan en la base de acciones concretas para proteger la naturaleza. La movilización de recursos comprometida por los países desarrollados debe cumplirse de manera inmediata, sin más excusas.
Desde Greenpeace estuvimos presentes con una delegación nacional, regional e internacional en la #COP16 en representación de todas las personas que apoyan la organización y defienden la naturaleza para generar presión pública.

¿Qué es la #COP16?
En 2024 Colombia hospedó la edición 16 de la Conferencia bianual sobre Biodiversidad, evento que puso al país como referente global en diplomacia de biodiversidad.
¿Por qué se realizó en Colombia?
Junto a otras naciones como Brasil, Indonesia, México, Perú y Ecuador, Colombia es uno de los países con mayor riqueza en biodiversidad. Nuestra diversidad de ecosistemas y la amplia variedad de especies que los habitan están relacionados a la posición geográfica privilegiada que ocupamos.


¿Por qué la #COP16 es clave para nuestro futuro?
La naturaleza es nuestra mayor aliada para evitar el colapso ambiental. Sólo si se logra un compromiso real para recuperar y proteger a los ecosistemas podremos restaurar el equilibrio planetario y asegurar un futuro
¿Por qué se realizó en Santiago de Cali?
De entre las 10 ciudades que se postularon para ser sede de esta edición de la COP, la “Sucursal del Cielo” se diferenció por sobre el resto por su riqueza cultural y de biodiversidad.


¿Por qué es clave proteger la biodiversidad?
Cuanto más se pierde la biodiversidad y más débiles están los ecosistemas, mayor es el impacto que tienen los desastres socioambientales. Dicho de otra manera, cuando la biodiversidad es baja o está alterada, los ecosistemas se vuelven más vulnerables a estos eventos.