Dr. Luciano Valenzuela (Investigador de CONICET-UNICEN e ICB), el Mg. Ing. Gabriel Blanco (Profesor titular e investigador en UNICEN), el Mg. Leonardo Stanley (Economista Investigador Asociado de CEDES) Y el Dr. Rafael Colombo (Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas)

Nos encontramos en un momento decisivo para afrontar con éxito el mayor desafío de nuestro tiempo: el cambio climático. Los últimos informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) afirman que esta situación es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta.   Es por ello que junto a las organizaciones Kula Earth Surfrider y Ecos de Mar impulsamos espacios para el intercambio de saberes y de comunicación entre la comunidad científica y la población local. 

Representantes de las ONG organizadoras Agustina Iwan de Kula Earth y Alejandra Pastor de Surfrider

En el marco del actual proyecto aprobado por parte del Estado Nacional respecto a la exploración y explotación hidrocarburífera offshore en el Mar Argentino invitamos a toda la comunidad a informarse sobre distintos ejes que hacen a esta problemática en un encuentro llamado “Una mirada interdisciplinaria desde el mar”.

La charla se realizó la semana pasada en la Sala Nachman del Teatro Auditorium en Mar del Plata (gracias a Escenarios del Futuro que facilitó el espacio) y expusieron el Dr. Luciano Valenzuela (Investigador de CONICET-UNICEN e Instituto de Conservación de Ballenas), el Dr. Rafael Colombo (Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas) el Mg. Leonardo Stanley (Economista Investigador Asociado de CEDES) el Mg. Ing. Gabriel Blanco (Profesor titular e investigador en UNICEN)

Primera parte: La explotación petrolera y la Ballena Franca Austral

Entre el 20 y el 30% de la población de Ballenas Franca Austral del Mar Argentino se alimenta en el sector del sudeste de la provincia de Buenos Aires amenazado por la actividad petrolera

Dio comienzo a la charla el doctor Luciano Valenzuela, investigador del Conicet, de la Universidad del Centro y de la Universidad de Utah, quien contó su experiencia y la de su equipo trabajando sobre una especie de mamíferos en particular, y una de las especies más icónicas de nuestro mar, declarada Monumento Natural Nacional: la ballena Franca Austral. 

Valenzuela relató cómo ha sido el proceso de recuperación de la especie luego de ser cazada hasta casi la extinción y los nuevos desafíos que enfrentan estos mamíferos por la actividad antropogénica. El cambio climático y las actividades humanas en el mar son obstáculos para el desarrollo de la especie y sus hábitos migratorios dentro del Mar Argentino.

Dr Luciano Valenzuela (a la izquierda)

A lo largo de varias décadas de experiencia han logrado determinar que uno de los sitios de alimentación habitual de esta especie se solapa con el proyecto de desarrollo offshore en la costa sudeste de la provincia de Buenos Aires. Allí un grupo importante de la población del Mar Argentino de la Ballena Franca Austral tiene su sitio de alimentación predilecto en los meses de verano. Han logrado determinar por medio de métodos científicos de investigación que entre el 20 y el 30% de la población de Ballenas Franca Austral del Mar Argentino se alimenta en este sector al sudeste de la provincia de Buenos Aires

Las ballenas tienen lo que se conoce como “fidelidad de sitio” a las áreas de alimentación. Esto se produce por una transmisión cultural de la migración de madre a cría, donde las madres les enseñan hacia dónde ir y dónde alimentarse y éstas, a su vez, harán lo mismo con sus crías, repitiendo esta transmisión de información por generaciones. 

Mirá la exposición completa del Dr. Valenzuela en este video:

Segunda parte: El proyecto offshore desde el punto de vista económico

Luego el licenciado Stanley hizo un abordaje desde la óptica económica del proyecto de desarrollo offshore.  Desarrolló el concepto de activos varados, el cual se refiere a inversiones que no tienen una evolución favorable en el tiempo y aplica a este proceso básicamente por tratarse de una industria qué ve su pico de demanda darse en los próximos años. Estimaciones de los más prestigiosos entes dedicados al estudio de la energía y los mercados energéticos ponen este pico en los años 2027 y 2028 pero más allá de esos años al disminuir la demanda la oferta existente deberá adaptarse al nuevo marco todas las proyecciones indican que más tarde o más temprano la transición energética se dará y el consumo de combustibles fósiles irá disminuyendo.

Licenciado Leonardo Stanley

Las estimaciones indican que una vez superado el pico de demanda de combustibles fósiles en unos cinco años, aquellos proyectos como el argentino,  que tengan un punto de equilibrio por encima de $40 USD el barril, se convertirán en activos varados dado que la demanda del mercado será cubierta por explotaciones hidrocarburíferas con un punto de equilibrio por debajo de ese valor de US$ 40 por barril equivalente de petróleo (BEP). 

Mirá la exposición completa del Dr. Stanley en este video:

  • Desde Greenpeace agregamos a modo de aclaración que, según Rystad Energy, los proyectos petroleros offshore en Brasil, donde la industria cuenta con desarrollo, infraestructura, mano de obra calificada y acceso a crédito, los precios de equilibrio van entre US$39 y US$65. Con lo cual, es esperable que en el Mar Argentino ese piso y ese techo sean muy superiores, indicando que son insostenibles desde el punto de vista económico. 

Tercera parte: el marco legal y los proyectos offshore

Dr. Rafael Colombo

Por su parte el doctor Colombo hizo un repaso sobre la legislación medioambiental de nuestro país y la región y las diferentes interrelaciones con otras disciplinas que tienen que ver con la conservación, los DDHH y el cambio climático.  También se refirió al caso que se trata en la Corte Federal local donde la organización junto con otras ONGs litigan contra la expansión offshore. 

El Dr. Colombo resaltó que la Argentina tiene un marco legal en materia climática robusto, con la firma de compromisos constitucionales, federales y convencionales en materia climática: Convención Marco de Cambio Climático de 1992, el Acuerdo de París, y la Ley de Presupuesto Mínimos del 2019. Sin embargo, esto se contrasta con una realidad fáctica, que es que en el año 2013 Argentina le da lugar a la explotación de hidrocarburos no convencionales en su territorio, y desde 2018 proyecta explotar el Mar Argentino en zonas donde la industria no tiene presencia, ampliando así la frontera de explotación hidrocarburífera.

Es decir, que hay una clara contradicción entre lo que está haciendo Argentina en materia energética y a lo que se ha comprometido en materia climática. Este es un eje central de la teoría del caso del amparo presentado a la justicia, además de los argumentos de biodiversidad y derechos humanos. 

Por último, el doctor acentuó la importancia del trabajo conjunto de una estrategia entre organizaciones de la sociedad civil y la misma ciudadanía. También destacó que la cuestión de derecho legal es importante, pero más aún lo es la movilización social y la movilización ambiental organizada, es el respaldo de legitimidad  para cualquier tipo de acción judicial. 

Mirá la exposición completa del Dr. Colombo en este video:

Cuarta parte: el por qué del sistema energético de Argentina y alternativas

Por último el ingeniero Blanco interpeló a la audiencia sobre nuestro rol cómo sociedad y las herramientas que como tal tenemos para demandar a los tomadores de decisiones para lograr un giro verdadero y definitivo en nuestra fosilizada matriz energética.  Se refirió también a las medidas urgentes que la crisis climática que vivimos demanda, a la pobre o nula  cobertura que los medios masivos de comunicación brindan al cambio climático y sus consecuencias cómo así también a los agentes que lo producen. 

La falta de un marco legal acordes e incentivos para la descarbonización de nuestra economía junto con la cooptación de voluntades en todo el arco político nacional, aquí sí sin grietas, nos mantienen prisioneros de una estructura de generación de energía con 87% de dependencia fósil. 

También se refirió al falso dilema que la restricción externa representa en materia de energía, donde el país invierte 10.000 a 12.000 millones de dólares en subsidios y solo recibe 1.000 millones en términos de regalías de petróleo y gas.

Mirá la exposición completa del Ing. Blanco en este video:

Sumate a nuestra campaña para proteger al Mar Argentino de las amenazas de las industrias pesquera y petrolera