
El Día Internacional contra el Cambio Climático tiene lugar cada 24 de octubre, lo que nos da una nueva oportunidad de llevar el tema a las aulas para conversar sobre el mayor desafío que atravesamos como humanidad en el siglo XXI.
Partamos primero dejando en claro a qué nos referimos cuando hablamos del cambio climático. La ONU lo define como “los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos”. Y acá hay que mencionar algo clave: es cierto que estos cambios pueden ocurrir por causas naturales, como variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. De hecho, así solía ocurrir hasta que en el siglo XIX el principal motor pasó a estar ligado a las actividades humanas impulsadas por la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, y a la deforestación.
¿Cómo el transporte, la industria y la agricultura inciden en la crisis climática?
Los combustibles fósiles se queman para transformarse en energía. La química detrás de este fenómeno permite facilitar muchas tareas que las personas realizamos a diario, pero también trae consecuencias severas para nuestro planeta. Es que al quemarse generan emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.
Entre los gases que más se generan está el dióxido de carbono y el metano que derivan del uso de nafta, el gasoil o gas de los coches, colectivos, camiones, aviones o trenes, o del carbón para calentar urbanizaciones o alimentar a la industria, por ejemplo.

El desmonte de tierras y bosques también incide porque al cortarse los árboles y destruir la capa fértil del suelo se libera dióxido de carbono.
En tanto, la ganadería y las actividades relacionadas con el petróleo y el gas también son fuentes importantes de metano.

El problema fue empeorando a medida que todas estas actividades humanas crecieron y se intensificaron para abastecer a una población mundial en alza. A más emisiones de gases de efecto invernadero que se acumulan en la atmósfera más calor se retiene y más se acelera la crisis climática.
Sin lugar para el negacionismo
Todavía al día de hoy hay quienes niegan el cambio climático argumentando que su origen no somos las personas. Al desligar la responsabilidad de esta manera, insisten en que podemos seguir consumiendo y viviendo con los sistemas productivos actuales.
Sin embargo, la ciencia es contundente al respecto y ha demostrado que la aceleración de la crisis climática se debe al sistema de producción y de consumo de nuestras sociedades modernas. A su vez, dejan en claro que la solución más eficaz para evitar que la temperatura de nuestro planeta siga aumentando es reducir el uso de combustibles fósiles.
Agostina Rossi Serra, especialista en biodiversidad de Greenpeace Argentina, es contundente al respecto: “El cambio climático es una problemática que debe ser abordada cuanto antes, estamos viviendo sus impactos con fenómenos climáticos cada vez más frecuentes y extremos. Debemos exigir a los gobiernos a nivel mundial que implementen políticas públicas que tengan como eje la protección y restauración de ecosistemas claves para combatir la crisis climática y una transición justa y eficiente hacia las energías renovables.”
Un planeta más caliente trae consecuencias fatales

Lo decimos otra vez: los científicos dedicados a las cuestiones climáticas han demostrado que las personas somos responsables de la aceleración del calentamiento global de los últimos 200 años. Es un hecho que el transporte, la industria y la energía que mueve a nuestras sociedades generan gases de efecto invernadero que producen la elevación de la temperatura del planeta a un ritmo más rápido que ninguno que se haya dado en los últimos 2000 años.
Los registros lo evidencian sin ningún tipo de dudas:
- La temperatura media de la Tierra es ahora 1,1 °C más elevada que antes de la revolución industrial.
- La última década (2011-2020) fue la más cálida registrada.
- A nivel mundial el año pasado fue el más caluroso jamás registrado. También fue el primer año en que el planeta superó el objetivo de calentamiento global establecido en el Acuerdo del Clima de París.
Hay muchas personas que cuando piensan en cambio climático creen que se trata sólo de vivir en un planeta con temperaturas más cálidas. Pero, como la Tierra es un sistema en el que todo está conectado, ése es sólo el primer factor que desencadena una serie de transformaciones en diferentes niveles (ninguna de ellas positiva).
De hecho, el cambio climático derivó en la crisis climática que estamos atravesando ya hace varios años y que se caracteriza por la mayor frecuencia e intensidad de olas de calor, olas de frío, sequías, escasez de agua, por favorecer la propagacón de incendios, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas, huracanes y disminución de la biodiversidad.



Parque nacional Los Glaciares. © Julio Pantoja/ Infoto

En otras palabras, el equilibrio planetario está en jaque y con él glaciares, bosques, humedales y océanos, y todos los seres que dependemos de ellos, sufrimos las consecuencias.
Se necesita acción urgente para mitigar y enfrentar la crisis climática
En medio de esta urgencia climática que estamos atravesando (y alimentando) es necesario tomar medidas para adaptarnos a esta realidad y mitigar sus efectos.
Esto implica:
- Modificar el modo en que producimos y consumimos
- Cambiar la matriz energética
- Conservar ecosistemas clave como los glaciares, bosques y océanos
- Mejorar la mitigación para minimizar los daños y adaptarnos para intentar evitarlos en un futuro. Para esto es necesario contar con sistemas de alarma, políticas públicas e infraestructura.
Por todo esto, desde Greenpeace trabajamos con campañas para impulsar la protección de ecosistemas (bosques, humedales, océanos, lecho marino) a través de leyes, de medidas más justas para evitar la destrucción ambiental y para ellos necesitamos de la participación y el apoyo de cada persona a la hora de poner estos temas en la agenda pública y de reclamar a nuestros gobernantes.
Si querés seguir profundizando en el tema, te compartimos este blog con más información :