Este 25 de noviembre los líderes mundiales se reunirán en Corea del Sur para la quinta y última ronda de conversaciones por el Tratado Global de Plásticos. Greenpeace Colombia será parte de las negociaciones junto a los 27 delegados de la organización autorizados para estar presentes en el evento.

Voluntarios de Greenpeace en la Expedición “Protege el Pacífico Colombiano” © Diana Rey Melo / Greenpeace.

Esta es la última oportunidad para que los ministros de medio ambiente y jefes mundiales den un paso adelante y aborden con coraje esta severa crisis que afecta a todo el mundo por igual. De lograrse un sólido y ambicioso se puede poner un fin a esta grave contaminación y conseguir una gran victoria para las personas, el planeta y el clima. 

Este Tratado impulsado por la Organización Naciones Unidas (ONU) es un acuerdo global que fue aprobado hace más de un año, marcando el puntapié de negociaciones que se esperan cerrar en este 2024. Nuestro país fue uno de los primeros en firmar este documento en septiembre de 2023, lo que indica apoyo a la propuesta. 

Foto: Diana Rey Melo / Greenpeace

¡Hay demasiado en juego como para permitir que esta última ronda se desaproveche!  

Greenpeace Colombia, testigo de la contaminación plástica en el Pacífico

Este año viajamos a bordo del barco Arctic Sunrise en el marco de nuestra campaña “Protege el Pacífico Colombiano”. Gracias a lo cual fuimos testigos directos de la contaminación plástica en la Isla de Malpelo

Tatiana Céspedes en la Expedición “Protege el Pacífico Colombiano” – Malpelo, barco Arctic Sunrise Greenpeace-
Foto: Diana Rey Melo / Greenpeace

Tatiana Céspedes,  coordinadora de campañas en Colombia quien fue parte del viaje, contó: “empezamos nuestra travesía y ya encontramos resultados alarmantes: residuos de redes de pesca, bidones de aceite, botellas de plásticos, microplásticos, entre otras  que tristemente terminan en estas aguas”. ⁣⁣

Tatiana Céspedes en la Expedición “Protege el Pacífico Colombiano” Foto: Diana Rey Melo / Greenpeace

Durante la expedición por las costas del Pacífico y el Caribe colombiano se tomaron muestras del suelo en las que Greenpeace encontró 8.000 microplásticos por metro cuadrado de playa​​. Estos residuos afectan a más de 690 especies marinas, con consecuencias devastadoras como la ingestión de plásticos y la muerte de aves y mamíferos marinos.  

Por estos hallazgos y porque en nuestro país la contaminación plástica es evidente desde los ríos hasta nuestras costas, el Tratado Global de Plásticos representa una herramienta que puede cambiar la historia en favor de la protección de nuestra biodiversidad y de la salud de nuestras comunidades.

¿Qué es el Tratado Global de Plásticos y para qué sirve?

El Tratado Global de Plásticos es un plan para poner fin a la contaminación plástica a nivel internacional a través de instrumentos legalmente vinculantes. En este sentido,  tiene en cuenta la corresponsabilidad de todos los actores de la cadena y considera el ciclo de vida del plástico de principio a fin (desde que se produce hasta que se descarta). 

Contaminación en el Río Fucha. © Juán Pablo Eijo / Greenpeace
© Juliana Melo / Greenpeace

El objetivo del Tratado es crear políticas públicas y normativas coordinadas en todos los países para abordar la problemática, en vez de las medidas aisladas que se toman actualmente en cada país.  

En otras palabras, permitirá promover cambios legislativos en el ámbito nacional que nos ayuden a frenar la producción de residuos desde su origen, asignar responsabilidades a las empresas contaminantes y ofrecer alternativas basadas en la reutilización. ⁣⁣

En marzo del 2022, 170 naciones respaldaron esta resolución histórica de Naciones Unidas.

En esta última ronda de negociaciones, Greenpeace tiene el objetivo de garantizar que los líderes mundiales brinden esta oportunidad única en una generación para limitar la producción de plástico y defender los derechos humanos, la biodiversidad y nuestro clima.

Mejor sin plásticos

El plástico sigue siendo una amenaza para la biodiversidad y la salud pública. . Si no se controla, la producción de plástico podría triplicarse para 2050.

Involúcrate