Bogotá, 28 de enero de 2025 – En el marco del Día Mundial de la Reducción de CO2, establecido por la oficina ambiental de las Naciones Unidas (UNEP), Greenpeace Colombia hace un llamado urgente para enfrentar el cambio climático y proteger la calidad del aire. Con el aumento de las emisiones contaminantes y los recientes incendios forestales que han deteriorado la salud de millones de personas, se necesitan acciones inmediatas y ambiciosas para proteger tanto a las comunidades como a los ecosistemas que sostienen la vida en el país.

Colombia en un contexto de alto riesgo ambiental


Colombia, como uno de los países más biodiversos del mundo, tiene una responsabilidad crucial en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, la presión de actividades extractivas, la deforestación y la falta de control sobre los incendios forestales han convertido al país en un emisor significativo de gases de efecto invernadero.

De acuerdo con Greenpeace, es indispensable que Colombia acelere la transición hacia energías renovables, refuerce la protección de ecosistemas estratégicos y adopte un enfoque más contundente en la reducción de contaminantes. Además, la calidad del aire debe ser una prioridad en las agendas de las alcaldías locales, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, donde el tráfico vehicular y las industrias generan niveles preocupantes de contaminación.

El impacto de los incendios forestales en la calidad del aire

Incendios en Bogotá


Los incendios forestales registrados en los últimos meses en la Amazonía, la Orinoquía y el Pacífico han liberado millones de toneladas de CO2, agravando la crisis climática y empeorando la calidad del aire en varias regiones del país. Estos incendios, impulsados por la deforestación y la crisis climática, no solo destruyen biodiversidad, sino que ponen en riesgo la salud de las comunidades, especialmente las más vulnerables.

Esfuerzos globales y compromisos locales


El Día Mundial de la Reducción de CO2 nos recuerda que todavía es técnicamente posible limitar el calentamiento global a 1,5 °C, pero para lograrlo es necesaria una movilización masiva desde todos los sectores. La ONU ha advertido que, si no se adoptan medidas drásticas, el aumento de la temperatura global podría alcanzar un catastrófico 3,1 °C.

Colombia tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar esta transición al adoptar compromisos más ambiciosos en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs). Entre las acciones prioritarias están detener la deforestación, fomentar la movilidad sostenible y garantizar que las políticas públicas estén alineadas con la meta climática global.

Qué podemos hacer: Acciones para la reducción de CO2


Greenpeace Colombia insta a todos los sectores de la sociedad a actuar de inmediato:

  • Transición energética: Acelerar la adopción de energías renovables como la solar y la eólica.
  • Protección de bosques: Establecer una moratoria a la deforestación y priorizar programas de reforestación.
  • Movilidad sostenible: Fomentar el uso de transporte público, bicicletas y vehículos eléctricos.
  • Eficiencia energética: Implementar estándares más estrictos en edificios, industrias y productos.
  • Concienciación y educación: Promover hábitos de consumo sostenibles y prácticas responsables en todos los niveles.

La salud del planeta está en nuestras manos

Greenpeace reclamó la urgente necesidad de que desde la Alcaldía de Bogotá aseguren el derecho de los ciudadanos a respirar aire limpio y a un ambiente sano. Bogotá se encuentra entre las 92 ciudades del mundo que exceden estos nuevos parámetros, y es la cuarta en Latinoamérica después de Santiago, Ciudad de México y Lima.
– © Nathalia Angarita Greenpeace


El Día Mundial de la Reducción de CO2 es un recordatorio de que cada acción cuenta. Proteger la calidad del aire y reducir las emisiones es más que un desafío ambiental, es una obligación moral para garantizar un futuro digno para las generaciones actuales y futuras.

Greenpeace Colombia reitera su llamado al Gobierno y a los ciudadanos a liderar con el ejemplo y tomar decisiones que pongan la salud del planeta y de las comunidades en el centro de la acción climática.