En 2018 se contabilizó que México tenía una población de 4 mil 800 jaguares en vida silvestre. Este animal, que es ancestral en la cultura mexicana, está en peligro de extinción y la deforestación es uno de sus mayores riesgos. 

Se estima que el jaguar, hoy extinto en varios países, ha perdido 50 por ciento de su hábitat desde la Conquista, cuando había más de cien mil jaguares en el continente.

La destrucción de su hábitat es la principal amenaza, además de la cacería ilegal y la tala irregular. ¡Contribuye a conservar su hábitat y exige un alto!

Jaguar y la deforestación en México
Jaguar y la deforestación en México

De acuerdo con datos del Fondo Mundial para la naturaleza, (WWF, por sus siglas en inglés), el jaguar está prácticamente extinto en Estados Unidos, El Salvador y Uruguay. 

México es uno de los 18 países en los que aún sobreviven sus poblaciones, los otros son Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Guyana Francesa, Guatemala, Venezuela, Guyana, Surinam, Paraguay, Colombia, Argentina, Perú, Bolivia y Brasil.

WWF señaló que en nuestro país, anteriormente el jaguar habitaba las regiones tropicales y subtropicales en Sonora y Tamaulipas en el norte del país, las planicies costeras del Golfo de México y del Pacífico, y Chiapas y la Península de Yucatán, pero en estos años se ha perdido más del 40 % de su distribución.

Actualmente el jaguar sólo habita áreas forestales fragmentadas, aisladas y de difícil acceso en las costas del Pacífico y del Golfo de México, la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y el sur-sureste mexicano. Si no cuidamos estos lugares, que son hoy su único hogar, el jaguar podría desaparecer totalmente, ya que requiere de grandes extensiones de territorio para sobrevivir.

Jaguar in Mato Grosso, Brazil. © Pablo Petracci
Jaguar en su hábitat natural

La mala noticia es que en realidad no estamos cuidando su hábitat. México cuenta con 138 millones de hectáreas de vegetación forestal, equivalente a 70% de su territorio; 60% de la superficie total está conformada por bosques y selvas, pero de 2001 a 2018 México perdió 3.6 millones de hectáreas de cubierta forestal, equivalente a 6.9% de decrecimiento desde el año 2000. 

¿Qué disminuye las hectáreas de cubierta forestal? La industria ganadera. Greenpeace ha observado que en México la principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo. De acuerdo con el reporte Menos es Más de Greenpeace, entre 1960 y 2011, la producción de alimentos de origen animal fue responsable a nivel mundial del 65% de los cambios en el uso del suelo y de la expansión de la tierra cultivada.

De esta forma, uno de los largos caminos de abusos que concluyen en amenazas reales para el jaguar empieza en nuestra mesa. Haz que tus hábitos de consumo y tu dieta salven al planeta. 

¡Suma tu nombre y protege al jaguar y su entorno!

Mi dieta salva el planeta

Tu alimentación y reducción de consumo de carne puede salvar el planeta

Participa