- El basurero ha sido un foco de enfermedades y otros impactos en las comunidades cercanas, pues gran parte de los desechos depositados ahí son tóxicos para la salud y el medio ambiente.
- La comunidad estima que aproximadamente tres millones setecientas mil toneladas de basura se han acumulado en el basurero durante casi tres décadas.
- Organizaciones indígenas señalan como “racismo ambiental” las formas en que los basureros destruyen la Naturaleza.
- Es importante que además de mejorar la gestión de residuos en el país, también se tomen medidas preventivas que reduzcan su generación.
Tehuacán, Puebla, a 6 de mayo de 2025 – Activistas de Greenpeace México y habitantes de Santa María Coapan instalaron afuera del Palacio Municipal de Tehuacán bolsas negras de basura con residuos como plásticos, cartón y mezclilla, entre otros, buscando ejemplificar los residuos que se desbordan en el basurero, ubicado en territorio de la comunidad de Coapan. Lo anterior como protesta por la inacción del gobierno municipal para remediar el sitio y hacer frente a los graves problemas ambientales y de salud pública que el basurero está generando. Los activistas colocaron mantas con la leyenda “Ayuntamiento evasor, haz la remediación”.
La acción busca mostrar al presidente municipal, Alejandro Barroso, y a la ciudadanía local y nacional que este basurero genera graves problemas ambientales y de salud pública en la población que habita en las zonas aledañas . Es urgente que el ayuntamiento actúe implementando un plan de remediación del sitio que atienda criterios ambientales y ponga en el centro la protección de la salud de los habitantes.
Desde junio 2023, la comunidad de Santa María Coapan ha exigido a la presidencia municipal, primero con Pedro Tepole y ahora con Alejandro Barroso, que cumpla con las medidas correctivas resueltas por la PROFEPA en la Resolución de la Clausura Total y Definitiva y que presente e implemente un plan adecuado de remediación, clausura y saneamiento, también mandatado por la PROFEPA, y por las sentencias de amparo que ha ganado la comunidad nahua, lo cual hasta ahora no ha sucedido.
El basurero o relleno sanitario, en los años que estuvo operando, recibió no solo Residuos Sólidos Urbanos (RSU), como plásticos, y Residuos de Manejo Especial (RME), sino también Residuos Peligrosos (RP) de origen industrial como los generados por la industria de la confección-textil, de sus maquiladoras de la indumentaria y de sus lavanderías de mezclilla, entre otras; así como Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI) generados por clínicas y hospitales en flagrante violación a la NOM 083, los cuales son un foco de enfermedades en las comunidades cercanas, ya que estos últimos residuos son tóxicos y peligrosos no solo para el medio ambiente sino también para la salud.
Además, su extensión ya ha destruido parte del Área Natural Protegida (ANP) de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC), el más importante reservorio de cactáceas y especies endémicas en el mundo, la cual al ser una ANP debería estar especialmente resguardada y las autoridades no deberían permitir la existencia de basureros o rellenos sanitarios dentro de sus límites.
Santa María Coapan es un Pueblo Originario Índigena Nahua conocido por su cultura de la tortilla. La instalación del basurero a cielo abierto, cuya operación comenzó en 1993, ha producido enfermedades en la población local. Si bien fue clausurado total y definitivamente por la PROFEPA mediante la resolución del 27 de junio de 2023, y cerrado de facto por la misma comunidad el 7 de octubre de 2021, sigue ocasionando daños ambientales y a la salud por no haber sido remediado y restaurado el sitio donde se ubica, lo cual es responsabilidad del ayuntamiento de Tehuacán.
Rellenos sanitarios, un problema en Puebla
El municipio de Tehuacán fue en el pasado un conjunto de poblados dedicados al cultivo de maíz, en cuyo territorio se registran procesos de domesticación de esta semilla sagrada. Entre los años 70s y 80s la región se transformó en un polo industrial de compañías refresqueras, de agua mineral, de industrias avícolas y porcícolas y maquiladoras de la confección-textil de exportación, como la mezclilla. Con el crecimiento industrial, vino también el aumento de la generación de basura. [1]
El pasado 2 de marzo de este 2025 diversas organizaciones indígenas realizaron el Primer foro estatal contra los rellenos sanitarios en Santa María Coapan. En un comunicado, calificaron como “racismo ambiental” la violencia, la desinformación y las formas en que los basureros están destruyendo el ambiente. En aquel foro compartieron experiencia con comunidades como Tepanco de López, donde la comunidad detuvo el proyecto de un relleno sanitario intermunicipal; Chalchicomula de Sesma (Ciudad Serdán) que recibe basura de 19 municipios; también acudieron habitantes de Cuetzalan, Cholula, Santiago Miahuatlán, Ajalpan, Coaxcatlán y la capital poblana quienes viven la misma problemática. Entre basureros oficiales y clandestinos, los problemas son comunes.
En este marco, el Comité de Bienes del Pueblo y Vigilancia de Santa María Coapan [2] declaró “exigimos al Ayuntamiento Municipal de Tehuacán, presidido por Alejandro Barroso Chávez, cumpla cabal, profunda y adecuadamente con las tres Medidas Correctivas dictadas por la PROFEPA en la Resolución de 27 de junio de 2023 en la que ordena la Clausura Total y Definitiva del Relleno Sanitario Municipal de Tehuacán, retirando todos los Residuos Peligrosos (RP) de generación industrial y los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) del lugar para transportarlos a centros de confinamiento normados, hacer el estudio del daño ambiental producido por este basurero tóxico, para con base en lo anterior, poder hacer un plan de remediación, clausura y saneamiento ambiental; asimismo exigimos que el Ayuntamiento Municipal de Tehuacán, deje de evadir la ejecución de las sentencias de amparo 1167/ 2022 y 406/2022 que ordenan garantizar a la comunidad un medio ambiente adecuado, remediando y saneando su territorio.”
“De igual forma exigimos al Ayuntamiento Municipal deje de estar haciendo una simulación de “saneamiento” y cumpla con la resolución de PROFEPA y las dos sentencias de amparo, ejecutando cabalmente LA REMEDIACIÓN AMBIENTAL”, puntualizó.
Cada minuto, toneladas de plástico contaminan ecosistemas marinos y terrestres, incluidos aquellos cercanos a basureros como el de Coapan, ya que buena parte de los residuos de estos basureros son plásticos de un solo uso como botellas de PET y bolsas, ocasionado daños a la salud de las comunidades. Por esto es importante que además de mejorar la gestión de residuos en el país y de atender el problema de estos basureros, también se tomen medidas preventivas que reduzcan la generación de estos desechos, como es la prohibición de los plásticos de un solo uso más problemáticos y la reducción de la producción de plásticos.
Ornela Garelli, campañista de Océanos Sin Plásticos de Greenpeace México comentó: “Actualmente, en las Naciones Unidas, los gobiernos del mundo negocian un Tratado Global de Plásticos el cual ofrece una oportunidad única para solucionar los problemas ambientales y de salud pública que ocasionan los plásticos en todo su ciclo de vida, incluida su disposición final cuando terminan en basureros como el de Coapan. Por esto es importante que el gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, impulse un Tratado fuerte que ponga fin a este problema desde su raíz con la prohibición de los plásticos desechables, con una meta global de reducción de la producción de plásticos y regulaciones fuertes contra los químicos tóxicos incluidos en estos productos. Solo así podremos garantizar la protección de la salud de las comunidades y del planeta.”
Durante la protesta pacífica, la comunidad demandó al Presidente Municipal Alejandro Barroso que los recibiera en sus oficinas para presentarle directamente estas propuestas. Ornela Garelli a este respecto añadió: “después de varias horas, el Presidente finalmente accedió a nuestra petición, aceptando a un Comité, pero condicionando el diálogo y nuestro ingreso a sus despacho sin celular, prohibiendo además cualquier tipo de grabación. Aparte de ello, el Presidente Barroso se dirigió a la comunidad de forma agresiva, discriminatoria y haciendo uso de acusaciones y amenazas, por lo que la comunidad de Coapan y Tehuacán, así como, Greenpeace México, decidió no sostener la reunión con él. Los servidores públicos deben respetar los principios democráticos que rigen nuestro país y los derechos de las comunidades. No se pueden sostener diálogos partiendo de acusaciones y censura.”
Contacto para prensa:
Ornela Garelli
Campañista de Océanos sin Plásticos de Greenpeace México
Celular: 5529604068
Notas:
[1] Arellano Ayala, Mely. De la tierra el maíz a la capital del blue jean. Disponible en https://hechoenmx.datacivica.org/reportajes/de-la-tierra-del-maiz-a-la-capital-del-bluejean
[2] El Comité de Bienes del Pueblo y Vigilancia de Santa María Coapan es la autoridad o representación de la comunidad, en el ejercicio de su libre autodeterminación y derecho consuetudinario como Pueblo Originario dentro de su sistema político y de cargos, y ha sido el actor principal en esta lucha ambiental indígena por encomienda de su Asamblea del Pueblo.