Durante el actual periodo de sesiones (que concluye el 30 de abril), el Senado de la República tiene una oportunidad única que no debe dejar pasar: prohibir en la legislación federal los plásticos de un sólo uso sin echar atrás los avances que han hecho los estados y municipios en la materia. 

En México existe una Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y su reglamento. 

Al menos desde 2017, distintas organizaciones como Greenpeace (integrada a la Alianza México sin plásticos) han propuesto a las y los legisladores federales reformar la LGPGIR para prohibir los plásticos de un solo uso con soluciones de fondo. 

No obstante, por la falta de voluntad política por parte de las y los legisladores, estas propuestas han quedado cada año en la congeladora del Senado. 

A un mes de que termine un periodo de sesiones más en el Congreso, queremos recordar cuál es la importancia de legislar en la materia:

  • Cada persona produce anualmente 46 kg de plásticos. 
  • 79% de los residuos plásticos terminan en vertederos, lo que contamina los ecosistemas marinos y afecta la biodiversidad y la salud humana. 
  • 30% de los individuos de aves marinas, 4.4% de los mamíferos marinos y 32% de las tortugas marinas tienen plástico en sus estómagos.
  • Menos del 10% de los residuos plásticos se reciclan. 
  • Cada tonelada de plástico produce 5 toneladas de dióxido de carbono CO2. 
  • Más de 90% del plástico se produce a partir de la transformación directa de los derivados del petróleo, lo que representa más de 6% del consumo mundial de hidrocarburos.
  • El plástico necesita aditivos químicos para que resulte práctico y se mejore su estabilidad, flexibilidad y apariencia, entre estos aditivos se encuentran sustancias químicas cancerígenas.

Estos datos fueron retomados del informe “Cuando la basura plástica nos alcanzó y nos rebasó” y del informe “Impacto de la contaminación por plástico en áreas naturales protegidas mexicanas”, que elaboró Greenpeace.

© Greenpeace / Robert Marc Lehmann

Riesgo de retrocesos

Además de la falta de voluntad política para aprobar una reforma en términos de lo que han propuesto las organizaciones expertas, existe el riesgo de que el Senado apruebe un dictamen con salidas falsas que sólo retrasarían las medidas urgentes que se requieren para echar atrás las consecuencias de la contaminación plástica. 

Por ejemplo, el reciclaje o la quema de residuos que proponen las empresas deriva en otros contaminantes por las emisiones de dióxido de carbono y el uso de productos químicos, además de que procesan un porcentaje mínimo de los residuos plásticos que hay en el ambiente, la gran mayoría termina en los vertederos. A lo que se suman los graves efectos que la incineración tiene sobre la salud de las personas.

A fin de evitar reformas “cosméticas”, el Senado tiene que incluir en la LGPGIR la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la cual implica que las empresas que producen, comercializan, importan plásticos se hagan responsables de los residuos que sus productos generan e innoven en sus modelos de distribución de productos.

Las y los legisladores también deben respetar las prohibiciones y regulaciones aprobadas en algunos estados y municipios, ya que si bien estas medidas pueden ser perfectibles en variados aspectos y deben ser guiadas por las normas federales, las prohibiciones locales son hasta ahora los más grandes avances para cambiar nuestros hábitos de consumo, para dejar atrás la cultura de lo desechable, y avanzar hacia la disminución en la generación de residuos. Por tanto, cualquier dictamen que se haga debe partir de estos avances y no ponerlos en riesgo, de acuerdo con lo que ha expresado Ornela Garelli, especialista en Consumo responsable y cambio climático.

A nivel estatal 25 entidades han legislado para prohibir los plásticos de un solo uso. La mayoría de ellos ya con ley aprobada y funcionando. Invitamos a las y los legisladores federales a continuar con estos esfuerzos locales y generar una legislación que esté a la altura de la protección que necesita el planeta. 

¡Firma para exigir un México libre de plásticos!

¡Libérate del plástico!

¡Exijamos leyes que prohiban los plásticos de un solo uso! Las corporaciones evaden su responsabilidad porque no existe un marco que las regule. Desplastifiquemos México.

Participa