En el Día de la Biodiversidad destacamos la urgente necesidad de frenar la deforestación para poder salvar a la especie. Si la superficie ocupada por poblaciones estables de yaguareté sigue disminuyendo este mamífero podría extinguirse en el Gran Chaco Argentino en pocos años. Desde Greenpeace junto al Proyecto Yaguareté (CeIBA-Conicet) y universidades públicas pedimos proteger su hábitat. 

En una conferencia organizada por Greenpeace, los biólogos Agustín Paviolo, Verónica Quiroga y Carlos De Angelo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) presentaron la herramienta Paisaje Óptimo para la Conservación del Yaguareté (POCY Chaco) que reúne la información de dos décadas de trabajo para proteger a la especie. Quedan solo 20 ejemplares de este felino en la región del Gran Chaco Argentino y solo el 3 % del área total de la región en la provincia argentina de Chaco (norte) se encuentra en condiciones acordes para la vida del animal.

La pérdida y fragmentación de los ambientes naturales producida por el avance de la frontera agropecuaria constituye una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad de la Región Chaqueña. Esto, sumado a la amenaza de la cacería, afecta en mayor magnitud a especies con grandes requerimientos de hábitat como el yaguareté.  

Desde el Proyecto Yaguareté se lograron identificar las principales áreas de conservación y manejo para esta especie y su hábitat. Las áreas núcleo y áreas núcleo potenciales identificadas fueron incluidas en un análisis de conectividad a través de corredores de costo mínimo, incorporando estos posibles corredores entre las áreas de manejo. Los resultados de estos análisis se transformaron en un paisaje de conservación diseñado para la especie en la región, con el propósito de ser utilizado como herramienta de ordenamiento territorial, de manejo y toma de decisiones a escala regional que sirva de soporte de las acciones de conservación para el yaguareté y otras especies de la región.

Desde Greenpeace denunciamos la situación crítica en la que se encuentra la especie yaguareté a pesar de haber sido declarada Monumento Natural Nacional (Ley Nº 25.463 / 2001). En Argentina la población de yaguaretés está estimada entre 250 y 300 individuos; pero la población más amenazada y en estado crítico, es la que se encuentra en la región del Gran Chaco, con menos de 20 individuos.

Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace y moderador del encuentro, sostuvo que “los científicos especialistas en yaguareté destacan la necesidad de frenar la deforestación para que la especie pueda sobrevivir en la región chaqueña. El trabajo deja bien claro cuál es el territorio a proteger del avance de las topadoras. Esperemos que la Corte Suprema actúe rápido y pare este ecocidio”.

La Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos -SAREM- categoriza a la especie como “En Peligro Crítico (CR)”, debido a que sospechan una reducción del 80% de su población en los últimos 20 años, y a que las principales amenazas a la especie se han mantenido o incrementado.  Si queremos salvar esta especie emblemática y lo que significa para la biodiversidad, debemos proteger los bosques y terminar con la deforestación. Estamos al límite de perderlo y toda acción que se haga para evitar su desaparición es importante, pero todos sabemos que sin monte, no será posible.

Para poder sobrevivir, cada individuo macho precisa aproximadamente 40 mil hectáreas de bosque continuo y en buen estado de conservación. A pesar de los esfuerzos legales, la pérdida de su hábitat original en el país ha llevado a que en los 200 años se recluya en un alarmante 5% de su superficie original. A nivel global, los científicos estiman que los jaguares ocupan menos del 50% de su territorio ancestral.

Greenpeace presentó el 19 de julio de 2019 un amparo judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en nombre y representación del Yaguareté (de toda la especie) que habita en el Gran Chaco argentino  para:

  • que se garantice “Deforestación Cero” en los territorios donde vive la especie
  • se ordene la conservación de los corredores biológicos del Gran Chaco Argentino.
  • se prohíba su degradación, fragmentación y deforestación.
  • se prohíban las recategorizaciones (autorización para desmontar en áreas protegidas por la ley) en las provincias demandadas y se anulen las que fueron otorgadas en Chaco y Salta.
  • se otorguen los fondos establecidos en la Ley de Bosques.
  • se implemente un Plan de Manejo sobre el Yaguareté, como lo dispone la Ley Nacional Nº 25.463 que lo declara Monumento Natural Nacional.

La demanda se realizó contra cuatro provinciasChaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero-, donde se encuentra el hábitat del yaguareté,  y el Estado nacional, por no cumplir la ley Nacional de Bosques.  Fue la primera vez en la historia jurídica de nuestro país que tuvo lugar una presentación en nombre de una especie y de los Derechos de la Naturaleza. Si bien hubo anteriormente acciones judiciales en nombre de orangutanes y chimpancés, por los zoológicos de Mendoza y CABA, estos se realizaron en nombre de un ejemplar. En cambio, esta acción de amparo se hace en nombre y representación de la totalidad especie Yaguareté que habita la ecorregión del Gran Chaco argentino.

El reclamo al máximo tribunal es para que se “permita que dicha especie pueda seguir existiendo, gozar de sus ecosistemas, manteniendo sus planes de vida, salud, bienestar, alimentación, libertad, reproducción y seguridad de los últimos menos de 20 sujetos vulnerables”. 

Greenpeace presentará los resultados del trabajo científico ante el máximo tribunal del país que tiene pendiente analizar el amparo presentado.

Este mes Greenpeace junto a organizaciones ecologistas presentaron un escrito ante el máximo tribunal para denunciar la ilegalidad de la nueva ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Chaco. La misma se realizó sin participación indígena y permitirá el desmonte en más de 1.200.000 hectáreas, aproximadamente 60 veces la ciudad de Buenos Aires,  incluso en corredores de conservación de grandes mamíferos como el yaguareté.