Se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglaciar (Ley 26.639), un enorme logro de la sociedad civil que demostró que luchar sirve. La normativa fue impulsada por Greenpeace y más de 300 organizaciones y se convirtió en la segunda ley ambiental más importante conseguida en el país -la otra es la Ley de Bosques sancionada en 2007-.

Plaza 25 de Mayo, San Juan. Marcha en reclamo del cumplimiento de la Ley de Glaciares con vecinos, asambleas y organizaciones de la zona. Tambien se recolectaron firmas para hacer mayor el reclamo.

La conquista de esta Ley fue una victoria destacable mundialmente, que ha fijado estándares para la defensa de los glaciares para muchos otros países, en donde aún se enfrentan su conservación con la ambición de quienes buscan destruirlos.

© Aslund/Greenpeace
© Nicolas Villalobos/ Greenpeace
© Martín Katz / Greenpeace
A diez años de la sanción de la Ley 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de Glaciares y Ambiente Periglaciar, ambientalistas y poblaciones afectadas por los proyectos mineros siguen reclamando su plena aplicación y destacan los alcances de la norma, que muchos consideran el segundo logro ambiental conseguido por la comunidad, después de la Ley de Bosques.
© Martin Katz / Greenpeace
© Martín Katz / Greenpeace

La historia nos remonta a un 30 de septiembre de 2010 cuando, tras muchos años de articular un reclamo más que justo por la defensa de los glaciares, más de 200 mil personas lograron la promulgación de una norma que es única en su tipo en América Latina y la primera en el mundo. Su implementación impidió que 44 proyectos mineros operaran sobre glaciares o ambiente periglacial y también estableció la prohibición de instalar en esas áreas actividades extractivas.

En el texto de la normativa quedó establecido que hay que preservar los glaciares porque se trata de reservas estratégicas e invaluables de agua dulce (para nuestro consumo, para la agricultura y para abastecer ríos), de biodiversidad, a la vez que los clasifica como “bienes de carácter público” más aún en el contexto de emergencia climática actual.

Además, dentro de la misma norma se establece la creación de un inventario nacional de glaciares y del ambiente periglacial. El inventario fue finalizado recién en 2018 por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).

Las empresas mineras contrapusieron sus fuerzas y quisieron establecer que la ley era inconstitucional, con distintos intentos en la Justicia pidiendo su derogación e impugnación. En cada oportunidad, la resistencia de las asambleas, organizaciones y la ciudadanía en general fue lo que mantuvo la en pie.

Finalmente, en 2019 la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró por unanimidad que la Ley de Glaciares es constitucional. El fallo señaló que la responsabilidad en la protección de glaciares es compartida entre Nación y las provincias.

Hoy a 15 años de su sanción, Greenpeace y otras organizaciones ambientales seguimos defendiendo la Ley de Glaciares. Estamos alertas ante una inminente potencial presentación de un decreto que amenaza con reducir drásticamente el área de protección garantizada hoy por la Ley Nacional de Glaciares (Ley 26.639) abriendo la puerta a que en ellas ocurran actividades extractivistas hasta el día de hoy prohibidas.

Nuestras reservas de agua dulce están en juego.

Glaciares: hielos en peligro

Es importante comprender el rol fundamental que cumplen tanto los glaciares como el ambiente periglaciar en el resguardo de los recursos hídricos, por lo cual ambos necesitan protección.

Participá

5 momentos claves en el camino de protección de nuestros glaciares 

Repasamos los eventos que marcaron puntos de inflexión en una lucha que se extendió por muchos años pero que no se abandonó hasta lograr la sanción de la Ley.

1- ¡Lo logramos! Se sancionó la Ley en el Congreso (2010)

© Martin Katz / Greenpeace

Frente a la intensa campaña que realizaron más de 300 asambleas, organizaciones sociales, ecologistas y pequeños productores de todo el país, Cristina Fernández de Kirchner prometió no volver a vetar la norma y dio libertad de decisión a sus legisladores, lo que facilitó la sanción de la Ley 26.639 Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial con el voto afirmativo de 35 senadores.

Esto ocurrió el 30 de septiembre de 2010 en lo que fue un gran paso dado por el Congreso Nacional a pesar de la insistente y desproporcionada presión ejercida desde la corporación minera en contra de una norma que protege los glaciares y el ambiente periglacial.

2-  Acampe para bloquear la Mina Veladero (2011)

© Martin Katz / Greenpeace

Fue una acción llevada a cabo por más de cincuenta activistas de Greenpeace en el camino de acceso a las minas de Veladero y Pascua Lama, que explota la multinacional Barrick Gold, en reclamo por la plena aplicación de la Ley de Glaciares.  Allí se montó un campamento de alta montaña, que estuvo especialmente equipado para resistir duras condiciones climáticas. 

La protesta se realizó en oposición al ‘bloqueo’ que estaba ejerciendo la Barrick a la Ley de Glaciares, a través de sus presentaciones ante el Poder Judicial con la complicidad del Gobierno Nacional.  Luego de permanecer durante 48 horas protestando en forma pacífica los activistas fueron desalojados y detenidos por la policía provincial.

3- Acción en San Juan para proteger la Reserva San Guillermo (2013)

© Martin Katz / Greenpeace.

En el Día Mundial de Medio Ambiente , activistas de Greenpeace escalaron el frente del Centro Cívico de San Juan para desplegar cartel gigante con el reclamo para que el gobernador de la provincia, José Luis Gioja, prohíba la minería en la Reserva de Biosfera San Guillermo, donde abundan cauces de agua y una gran diversidad de especies de flora y fauna. La acción terminó con 8 activistas detenidos por la Policía.

4 – Colgados del Obelisco para defender los glaciares (2016)

© Sebastian Diez / Greenpeace

Una vez más, activistas de Greenpeace desplegaron un cartel de 40 metros en el Obelisco para exigir al Presidente Mauricio Macri el cumplimiento de la Ley de Glaciares y el cierre de la Mina Veladero ubicada sobre área periglacial. Esta mina, operada por Barrick Gold, provocó el derrame de más de un millón de litros de cianuro y mercurio en 2015.  

5 –  Salvá Las Leyes Ambientales (2024)

Una activista de nuestra organización desplegó un cartel con el mensaje “El ambiente no se negocia” durante la sesión de tratamiento del proyecto de ley ómnibus en la cámara baja. Dicho proyecto incluía serias modificaciones a las leyes de Glaciares, Quemas, Manejo del Fuego y Bosques.

La acción se dio en el marco de la campaña Salvá Las Leyes Ambientales,  impulsada por Greenpeace junto a más de 40 organizaciones ecologistas, sociales e indígenas, que invitaba a la ciudadanía a firmar para pedir que se detengan las modificaciones planteadas por Ley Ómnibus, de la que participaron más de 140.000 personas. 

Te invitamos a ver la cronología completa desde que iniciamos la campaña para salvar los glaciares acá.

Por supuesto, nuestro compromiso para defender los glaciares y a todo nuestro entorno natural continúa. 

Asociate a Greenpeace

Tu apoyo es el motor de nuestras campañas. ¡Ayudanos a seguir protegiendo el medio ambiente!

Participá