Ayer se declaró la situación de desastre natural a nivel nacional a causa de las lluvias en nuestro país, tras 15 días de fuertes precipitaciones y tormentas. La medida, tomada por el Gobierno Nacional, permite atender a las personas afectadas y brindarles apoyo en esta situación de vulnerabilidad a la que quedan expuestas.

© NubiaCarolinaCC Gobernadora del Chocó

Las inundaciones, desbordes de los ríos y ciudades colapsadas que se han registrado tienen como factor principal al fenómeno de La Niña y sus efectos en el clima. Esta conjunción ha provocado un aumento significativo en las precipitaciones que llevó al triste panorama que vivimos hoy y que también provoca deslizamientos en las vías y caída de árboles y rocas.

En total, desde que se inició la segunda temporada de lluvias -el 16 de septiembre pasado- se vieron afectados 27 de los 32 departamentos de Colombia, según informó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Los más impactados son La Guajira, Huila, Chocó, Norte de Santander y Cauca, que han reportado el mayor número de emergencias. 

Por citar uno de los ejemplos más acuciantes, 85% del territorio de Chocó tuvo inundaciones por cuenta de las lluvias, según la gobernadora Nubia Carolina Córdoba. Ante la urgencia, el comité departamental de gestión del riesgo declaró calamidad pública tras las graves afectaciones en la región.

En Bogotá y según datos del Instituto Distrital del Gestión del Riesgo de Bogotá (IDIGER), las localidades con más afectaciones son Usaquén, Suba, Kennedy, Chapinero y Ciudad Bolívar. Asimismo, los barrios con más eventos asociados a las lluvias presentadas encontramos: Santa Cecilia, Chico, La Carolina, Cedro Salazar, Santa Viviana.

¿Qué es y cómo influye el fenómeno La Niña?

El fenómeno de La Niña es un suceso natural de variabilidad climática, que se caracteriza por una disminución generalizada en la temperatura del mar desde el centro del océano hasta las costas de Suramérica, ocasionando una alteración de los patrones normales de precipitación y de la circulación de los vientos.

La Niña incide en el incremento de las precipitaciones, es decir, llueve más de lo normal en las dos temporadas de lluvia. Es por esto que se ha transformado en una amenaza constante y cada vez más frecuente. 

Este año se esperaba que ocurriera en el trimestre junio-julio y en el mes agosto, según estimaciones del Centro de Predicción Climática de la Administración para la Atmósfera y el Océano de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, esto se retrasó y su consolidación se dio solo hasta la temporada de lluvias de octubre-noviembre en donde estamos viendo presencia de lluvias por encima de lo que normalmente se presenta para estos meses. 

El cambio climático, ¿qué incidencia tiene?

Ahora se tiende a culpar al cambio climático, sin embargo no es la única razón para que se den sequías o las inundaciones. La variabilidad climática es la que muestra que hay períodos de alta oferta de agua como lo es el fenómeno de La Niña, los huracanes y ciclones, como también las sequías y el fenómeno del Niño.

Eso se ha ido exacerbando por la fuerza externa que es el cambio climático. Esta simplificación, promovida en ocasiones por las mismas autoridades ambientales, distrae la atención y nos aleja de las soluciones. 

Tú tienes tienes un rol importante tanto para cuidar de tí y los tuyos, como para ayudar a la comunidad. Por eso, recuerda esta información que compartimos a continuación.

¿Cómo colaborar para evitar inundaciones?

✔️ Limpiar canales, canaletas y bajantes.

✔️ Observar los niveles de ríos y quebradas.

✔️ Reportar cualquier emergencia a la Línea 123.

✔️ Revisar que tejados y cubiertas estén bien asegurados.

✔️ Revisar la existencia de grietas en el suelo, rocas inestables y movimientos en laderas. 

¿Qué no debes hacer antes y durante las inundaciones? 

🚫 Transitar por zonas inundadas.

🚫 Construir u ocupar en zonas consideradas de alto riesgo.

🚫 Arrojar basuras a la calle, alcantarillado y cuerpos de agua.

🚫 Resguardarse bajo árboles, postes de energía o cableado eléctrico.

🚫 Desatender el mantenimiento del sistema de bombeo en edificaciones.

🚫 Ignorar la limpieza de los sistemas de captación de aguas lluvias (canales, canaletas y bajantes).

🚫 Cerrar bien las bolsas de basura y ubicarlas en el sitio señalado. La mala disposición de las basuras genera taponamiento a los desagües.

Tú puedes hacer mucho

Participa ¡Tú puedes hacer mucho!

Involúcrate