Nota de Angelica Pago , equipo Global de la campaña Plásticos y líder de prensa de Greenpeace EEUU.

¿Un referéndum con un 80% de aprobación de las personas? Un acontecimiento así es raro, aunque no sin precedentes. Este es un resultado notable, que demuestra un amplio apoyo a la medida propuesta: es una votación que debe tomarse en serio.
Más del 80% de la población está a favor de reducir la producción de plástico
Sabemos que combatir la contaminación plástica es un deseo fuerte de las personas. Encuestas anteriores lo han confirmado. Entonces, cuando preguntamos al público de 19 países de todo el mundo su opinión sobre la crisis de los plásticos, no nos sorprendió que nuestros hallazgos coincidieran, por ejemplo, con que el 75% de las personas apoyaban la prohibición de los plásticos de un solo uso.
Pero también queríamos saber si ese apoyo se sostenía para una propuesta que algunos podrían considerar radical, pero que es realmente esencial para abordar la crisis del plástico: reducir la producción de plástico. Y nos sentimos alentados e inspirados por la respuesta, del 82 %, que muestra un enorme nivel de aprobación pública, como lo revela nuestro informe People vs Plastics
¿Pero realmente nos sorprende? ¿Alguien quiere un mundo inundado de plástico, que ahogue nuestros ríos, se acumule en nuestras playas y se rompa en pequeños pedazos que no desaparecerán al menos durante décadas o incluso siglos, introduciéndose en nuestros alimentos y en el mismo aire que respiramos?
Desafortunadamente, parece que eso es exactamente lo que quieren los grupos de presión de los combustibles fósiles. Su influencia desmesurada en los procesos políticos destinados a resolver la crisis de los plásticos y su inquebrantable determinación de salirse con la suya son extremadamente preocupantes.

© David Tesinsky / Greenpeace
2024 es un momento decisivo para la lucha contra la contaminación plástica
Este 2024 es un año crucial: a finales de año se negociará un Tratado Mundial sobre Plásticos jurídicamente vinculante. Una etapa crucial en estas negociaciones tendrá lugar a finales de abril, cuando los ministros de gobierno de 173 países se reúnan en el Centro Shaw en Ottawa, Canadá. Las decisiones tomadas allanarán el camino para las negociaciones finales que se celebrarán en noviembre de 2024 en Busan, Corea del Sur.
Junto a representantes de gobiernos y grupos de la sociedad civil como Greenpeace y otras organizaciones del movimiento Break Free from Plastic, podemos esperar una gran delegación de las industrias del plástico, los combustibles fósiles y la petroquímica.
Cuando se inició el Tratado global sobre los Plásticos en 2022, se estableció el mandato de abordar el ciclo de vida completo del plástico y frenar la implacable marea de contaminación plástica. Esto no es posible sin frenar la producción de plásticos y poner fin finalmente a la era del plástico. Para lograrlo, Greenpeace exige que el Tratado Mundial sobre Plásticos reduzca la producción total de plástico en al menos un 75% para 2040 para proteger la biodiversidad y garantizar que las temperaturas globales se mantengan por debajo de 1,5°C.
Por supuesto, nada de esto le importa al lobby de los combustibles fósiles. Lo que más importa es su resultado final: las ganancias obtenidas a expensas de las personas y del planeta.

© Greenpeace / Lorenzo Moscia
Superar la barrera de los combustibles fósiles
En la última reunión del Tratado el lobby de las industrias química y de combustibles fósiles superaron en número a los delegados de los 70 países más pequeños. A medida que se intensifiquen las negociaciones, estas cifras podrían aumentar aún más. El público comprende que el lobby industrial está impidiendo los acuerdos positivos necesarios para resolver los problemas que enfrentamos. Probablemente esta sea la razón por la que el 60% de las personas encuestadas en nuestra encuesta están a favor de excluir de las negociaciones de tratados a los lobbystas de las industrias química y de combustibles fósiles.
El alcance del lobby de los combustibles fósiles se extiende por todas partes. Los gobiernos se están alineando con las posiciones de la industria en contra de la voluntad de su gente.
Por ejemplo, tanto el gobierno indio como el chino se oponen a limitar la producción de plásticos, a pesar del apoyo público a reducir la producción de plásticos, que asciende al 92% en China y al 86% en India. En Brasil, donde el apoyo público es del 89%, el gobierno brasileño no especifica si está a favor de una reducción gradual de la producción de plástico.

El apoyo a la acción sobre los plásticos es fuerte en todo el mundo: es hora de escuchar a la gente.
La voluntad política no es suficiente para que el Tratado global sobre los Plásticos tenga éxito: también necesita el apoyo de la opinión pública. La oleada de preocupación pública por la contaminación plástica que surgió de nuestra encuesta confirma que no hay duda al respecto.
El apoyo a una acción firme en materia de plásticos es universal, en todos los países y grupos demográficos. Es más alto en los países del Sur Global que continúan inundados por grandes cantidades de desechos plásticos del Norte Global y donde la gente vive con los impactos de los desechos plásticos todos los días, como México, Tailandia, Filipinas y Malasia.

© Mario Dib / Paz verde
Este rotundo llamado a la acción para reducir la producción de plástico y preservar el medio ambiente envía un fuerte mensaje a los gobiernos reunidos en virtud del Tratado global sobre los Plásticos: tengan el coraje de enfrentarse a la industria de los combustibles fósiles y defender los intereses de las personas.
Para hacer frente a los desafíos que plantea la contaminación plástica, necesitamos que el Tratado mundial sobre los Plásticos sea un rayo de esperanza, que marque el fin de la era de los plásticos y revierta la tendencia de la contaminación plástica. La salud y la resiliencia de nuestro planeta y sus habitantes es un derecho fundamental que debe preservarse para todas las generaciones futuras. El poder de lograr un cambio duradero está en nuestras manos colectivas.

Sé parte de un movimiento mundial imparable que pueda lograr un ambicioso Tratado Mundial sobre los Plásticos.
Involúcrate