- Para 2050, 3 millones de personas podrían ser desplazadas por el cambio climático en México: urgente crear mecanismos que prevengan y atiendan el problema.
- La primer propuesta comunitaria de política de desplazamiento busca articular instrumentos existentes y crear nuevos en garantía a los derechos humanos de personas vulnerables.
- México tiene una oportunidad única y tendría que aprovechar la elaboración del plan nacional de adaptación y la actualización del NDC 3.0 para incluir el desplazamiento climático como un eje prioritario.
Frontera, Tabasco, a 2 de septiembre de 2025 – En un momento clave para la política climática nacional, ya que están siendo elaborados o actualizados varios instrumentos políticos nacionales como la Ley General de Cambio Climático, Contribuciones Nacionalmente Determinadas, Programa Especial de Cambio Climático y el Plan Nacional de Adaptación, la comunidad de El Bosque marca un hito histórico al presentar la primer propuesta comunitaria de política pública sobre desplazamiento climático en México.
Esta iniciativa se convierte en un ejemplo de resiliencia y acción colectiva ante la crisis climática, y plantea una exigencia directa al Estado para que reconozca el desplazamiento climático como una prioridad nacional en la tercera generación de Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC 3.0 por sus siglas en inglés) para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y en todos los instrumentos paraguas de política climática y cumpla sus obligaciones no solo de atenderla, sino también de prevenirla.
La historia de El Bosque refleja la transición de una comunidad afectada por la emergencia climática a una fuerza activa que propone soluciones.
El camino de la comunidad de El Bosque simboliza un proceso de transformación, participación comunitaria y búsqueda de justicia muy importantes para fortalecer los instrumentos de política pública de nuestro país.
A este respecto, Guadalupe Cobos, representante de la comunidad de El Bosque, señaló: “Los desplazados sufrimos porque no solo perdemos nuestro territorio, perdemos también nuestra identidad, nuestras raíces y nuestra historia. El Bosque fue cambiando en el camino, y en ese andar nos hemos dado cuenta de que se necesita que se haga una política pero que se piense en todo, en la comunidades que están siendo desplazadas, que están perdiéndolo todo. Y dentro de todo eso tenemos que ver que, si se va a pensar en una reubicación, que sea una reubicación pero planificada y justa.”
La experiencia de reubicación de la comunidad muestra la ausencia de mecanismos efectivos, que atiendan esta problemática de manera pronta, justa y digna, ofreciendo soluciones duraderas para las miles de personas que viven en situación de vulnerabilidad. De acuerdo al Banco Mundial, de continuar con las tendencias climáticas actuales, para 2050 más de 3 millones de personas tendrían que desplazarse internamente por causas climáticas en México. Esto muestra la urgencia por integrar el tema de manera prioritaria en los instrumentos de política climática.
“Es importante que las comunidades, las personas a la que nos atraviesa la injusticia climática, seamos quienes pongamos la palabra. Hablamos de cambio climático y de desplazamiento muy recientemente y hoy El Bosque es la punta de lanza para que nuestras voces sean tomadas en cuenta para que se hagan políticas públicas pertinentes pero de las comunidades. Yo soy una persona desplazada por crisis climática y esto es porque vivimos en un racismo estructural que pega directamente en nuestros territorios. Las poblaciones indígenas, las poblaciones afromexicanas hemos sido víctimas de ese racismo estructural y eso implica que cuando vienen fenómenos naturales como ese que está sucediendo en El Bosque, somos estas poblaciones las más afectadas,” puntualizó Aleida Vázquez Cisneros, desplazada climática no reconocida por el gobierno mexicano, de la localidad de Cuajinicuilapa, Guerrero.
Principales ejes de la propuesta
El documento fue construido de manera participativa, incluyendo comunidades, academia, e instancias gubernamentales. Las comunidades exigen que se construya una política integral de desplazamiento climático con enfoque de derechos humanos, género y justicia climática y que su voz se refleje en los instrumentos oficiales.
Este logro histórico también visibiliza las deudas pendientes. Existen familias de El Bosque que aún no han sido incluidas en el padrón de viviendas, y comunidades que han sido desplazadas pero nunca han sido reconocidas ni atendidas. Estas ausencias refuerzan la urgencia de implementar una política nacional que garantice la participación plena y soluciones dignas para todas las personas desplazadas. Además hay otros casos que no han sido visibilizados, como las comunidades afectadas por el huracán Otis en Guerrero en 2024.
Puntos clave de la propuesta de política integral sobre desplazamiento comunitaria
- Actualización de los atlas de riesgos nacionales y subnacionales con base científica y medidas de adaptación.
- Prevención y atención del desplazamiento climático mediante planificación territorial, adaptación y fortalecimiento comunitario.
- Política climática ejecutable que distinga entre fenómenos repentinos y de evolución lenta, con respuestas adecuadas.
- Reubicación planificada y participativa, con enfoque en derechos humanos, especialmente de mujeres y jóvenes.
- Protocolo de coordinación entre niveles de gobierno, con una autoridad responsable del proceso de desplazamiento.
- Justicia climática inmediata, para atender violaciones de derechos humanos durante y después del desplazamiento.
- Financiamiento federal para prevención, reubicación y seguimiento de comunidades afectadas.
- Atención a la salud mental individual y colectiva de las comunidades desplazadas.
- Datos y estudios sobre desplazamiento climático para fortalecer la capacidad institucional del país.
A este respecto, Pablo Ramírez, campañista de Clima y Energía de Greenpeace México, señaló: “México tiene hoy la oportunidad histórica de convertirse en uno de los primeros países en incorporar de manera oficial el desplazamiento climático interno como tema prioritario en su política nacional y hacer justicia a miles de personas que, como las y los habitantes de El Bosque, han perdido sus comunidades, sus patrimonios, sus territorios, sus vidas, a causa del cambio climático.”
Asimismo, Nora Cabrera, abogada que acompaña el caso y directora de Nuestro Futuro, señaló: “El Bosque demuestra que una comunidad que vivió el dolor del desplazamiento puede convertir su experiencia en guía y propuesta. Si el gobierno mexicano escucha, este camino puede evitar que otras comunidades tengan que enfrentar solas esta crisis. La justicia climática exige reconocer la voz de quienes están en los territorios impactados y garantizar que sus derechos y soluciones marquen la ruta de las políticas públicas. La justicia climática se construye desde y para los territorios sólo así, estaremos en tiempo de enfrentar la crisis climática”.
Documento con la propuesta integra y resumen ejecutivo disponibles en https://www.greenpeace.org/mexico/campanas/desplazamiento-climatico/
También lo podrán en contratar para fácil descarga aquí
Contacto para prensa:
Greenpeace México: Sara Del Real al 5540 845320 o al correo [email protected]
Nuestro Futuro: Mariana Dominguez: 55 4296 5658, [email protected]
VOCERAS Y VOCEROS:
Guadalupe Cobos – Vocera, Comunidad de El Bosque
Aleida Violeta – Desplazada climática no reconocida por el gobierno mexicano. Cuajinicuilapa, Guerrero.
Armelle – Académica experta en desplazamiento climático
Pablo Ramirez – Greenpeace México
Nora Cabrera – Nuestro Futuro AC