Los voluntarios y voluntarias comprenden que los daños ambientales son globales y que no conocen fronteras.
Por eso, donan su tiempo, experiencia, habilidades y motivación para lograr que nuestras campañas lleguen a más personas.

¿Cómo funciona el voluntariado?
El ingreso tiene tres etapas:

1- Reunión de inducción y entrada a un Equipo de Apoyo Local (EAL).
2- Participación activa en actividades realizadas por el equipo como puntos de difusión en calle, tareas de logística, activación en redes sociales, capacitaciones de campaña, etc.
3- Entrenamiento de No Violencia. Este entrenamiento es vital para continuar en el voluntariado y formar parte de acciones de campaña.

¿Cómo se conforma el equipo de apoyo local – EAL?
Está formado por varios grupos de trabajo como redes sociales, facilitación de charlas online o presenciales, y logística de actividades. Tienen líderes que apoyan el trabajo y la organización del equipo.
Conoce el organigrama.

Día a día cuando eres parte de un EAL
Los equipos están constantemente activos y para eso es necesario que los voluntarios y las voluntarias estén atentos a sus correos electrónicos y grupos de chat.
Se realizan reuniones periódicas para compartir un buen rato, afianzar lazos, y organizar actividades locales. Además, los equipos son invitados a participar en diferentes propuestas online en redes sociales, capacitaciones de campañas, redacción de blogs, etc.

¿Qué esperamos de un voluntario?
Ser parte de Greenpeace supone estar dispuesto a asumir desafíos, ser flexible, escuchar, y colaborar con otros. Cada integrante debe involucrarse activamente y trabajar en equipo de manera responsable, comprometida y respetuosa.
Todas las actividades que se desarrollan están basadas en la no violencia, uno de nuestros valores fundamentales.

¿Qué ofrece Greenpeace a los voluntarios?
Al ser parte del voluntariado vas a tener la posibilidad de desarrollarte en distintos ámbitos por medio de capacitaciones online y presenciales sobre temas ambientales, activismo y liderazgo, entre otras.
Además, al ser parte de nuestra comunidad tendrás la oportunidad de compartir con equipos regionales, conocer los barcos, participar en acciones y muchas actividades más. 

¿Dónde estamos?
Tenemos equipos en Concepción, Santiago, Valparaíso, Temuco y Punta Arenas.

¿Cómo convertirte en voluntario o voluntaria?
Si quieres recibir información sobre la próxima reunión informativa, envíanos tus datos a [email protected] para poder comunicarnos contigo.

Ten en cuenta que en este momento la postulación para ingresar al voluntariado no se encuentra abierta. Actualmente, más de 100 personas (mayores de 18 años) colaboran con nosotros.

Para saber más lee los deberes y derechos del voluntariado y las respuestas a las preguntas más frecuentes.

Si quieres ser voluntario o voluntaria, pero no vives cerca de las ciudades donde se encuentran los grupos locales, puedes ayudarnos de diferentes maneras. Conoce más.