En los últimos meses, el agua turquesa del Caribe, se volvió verde, café y hasta roja debido a las grandes cantidades de sargazo que han llegado a sus costas. El sargazo es un tipo de alga marina que llega a las playas periódicamente, sin embargo, en los últimos años la concentración de estas algas ha ido en aumento, y aunque en principio ha llamado la atención por las afectaciones a las actividades económicas importantes en esta región para el turismo, lo cierto es que la presencia de sargazo afecta, además, la salud del ambiente.

Desde el 2015, Greenpeace México ha llamado a las autoridades a investigar todas las posibles causas de la formación de sargazo y hoy reiteramos esta demanda haciendo eco de las preocupaciones de la ciudadanía y comunidades afectadas: es tarea de autoridades preocupadas y responsables de su entorno investigar este suceso y adoptar un enfoque ecosistémico como una estrategia general que se pueda integrar e implementar en los planos de gestión de las costas.

Documentación del problema y omisiones del gobierno

Balsa de Greenpeace en un recorrido por el caribe mexicano documentando la presencia de sargazo.
Recorrido de Greenpeace en 2015 para documentar la presencia de sargazo en las costas del caribe mexicano

Lamentablemente, el gobierno en sus diferentes niveles –local, estatal y federal– se ha preocupado más por retirar el sargazo que en tratar de entender y detener este fenómeno a pesar de ser una situación que se repite periódicamente.

Esta actitud evidencia una falta de compromiso por parte de las autoridades, que no solo deben actuar cuando el problema ya está presente, sino también prevenir su aparición con base en evidencia científica y en estrategias de largo plazo. Greenpeace insiste en que se debe ir más allá del manejo superficial del sargazo y apostar por un análisis profundo de las causas.

Posibles causas del aumento de sargazo

Aunque se ha identificado la posible relación entre la proliferación de las algas y el aumento de la temperatura del agua, algunas hipótesis señalan que el incremento de sargazo se debe a la presencia de mayor cantidad de nutrientes generados por actividades humanas, por ejemplo: materia orgánica y exceso de uso de fertilizantes en la agricultura, mismos que potencian la aparición de algas y su crecimiento.

En este sentido, el uso excesivo de fertilizantes y la contaminación del agua están directamente ligados al aumento de nutrientes en el mar, lo cual crea un entorno ideal para que el sargazo se expanda. Esta situación refuerza la urgencia de modificar prácticas productivas y fortalecer la regulación ambiental.

En los últimos meses, el agua turquesa del Caribe, se volvió verde, café y hasta roja debido a las grandes cantidades de sargazo que han llegado a sus costas. El sargazo es un tipo de alga marina que llega a las playas periódicamente, sin embargo, en los últimos años la concentración de estas algas ha ido en aumento, y aunque en principio ha llamado la atención por las afectaciones a las actividades económicas importantes en esta región para el turismo, lo cierto es que la presencia de sargazo afecta, además, la salud del ambiente.

Desde el 2015, Greenpeace México ha llamado a las autoridades a investigar todas las posibles causas de la formación de sargazo y hoy reiteramos esta demanda haciendo eco de las preocupaciones de la ciudadanía y comunidades afectadas: es tarea de autoridades preocupadas y responsables de su entorno investigar este suceso y adoptar un enfoque ecosistémico como una estrategia general que se pueda integrar e implementar en los planes de gestión de las costas.

Sargazo en la Rivera Maya

¿Quieres saber más sobre las zonas muertas?

Te recomendamos: 

Zonas Muertas: Los ecosistemas del mundo amenazados por la contaminación con fertilizantes, 2016, Greenpeace México.  

Artículos relacionados

Comentarios

Deja tu Comentario