Protejamos los océanos

Un tratado vital para la vida en los océanos

Vivimos en el planeta azul: más del 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua. Los océanos no solo nos rodean, nos sostienen. Regulan el clima, producen la mayor parte del oxígeno que respiramos y son hogar de una biodiversidad marina que aún no terminamos de conocer.

Pero su importancia va más allá: los océanos alimentan a millones de personas, absorben enormes cantidades de carbono y dan equilibrio al planeta. Sin océanos sanos, no hay vida posible en la Tierra.

Cada país tiene derechos sobre sus zonas marinas cercanas, pero más allá de esas fronteras nacionales se extiende la alta mar, también llamada aguas internacionales: zonas que no pertenecen a ningún país, pero que ocupan más del 60% de todos los océanos y casi la mitad de la superficie de la Tierra.

Este vasto territorio, ha sido tratado como tierra de nadie. Corporaciones y gobiernos han aprovechado la falta de reglas claras para explotar sus recursos sin límites. La pesca industrial, la exploración petrolera, el cambio climático, la minería submarina y la contaminación —incluidos los residuos plásticos— están destruyendo ecosistemas únicos, lejos de los ojos del mundo.

Hoy, menos del 3% de estas aguas están protegidas.

Clownfish in Batu Rufus, Piyanemo, Raja Ampat. © Sumaryanto Bronto / Greenpeace

Después de más de 20 años de negociaciones, en marzo de 2023 la ONU aprobó el Tratado Global de los Océanos, un acuerdo histórico que busca proteger la biodiversidad marina más allá de la jurisdicción nacional.

Este tratado permitirá crear santuarios marinos altamente protegidos en alta mar, con el objetivo de conservar al menos el 30% de los océanos para 2030 —una meta respaldada por la comunidad científica como el mínimo necesario para que los océanos puedan recuperarse y seguir sosteniendo la vida.

Pero para que el tratado entre en vigor, al menos 60 países deben ratificarlo, sin ellas, todo podría quedarse en el papel.

México ya firmó y ratificó el tratado el pasado junio del 2025.

Samadai Reef - Red Sea Coastal Development in Egypt - 2006. © Greenpeace / Marco Care
Dona para seguir luchando

Gracias al donativo mensual de miles de personas, hemos podido mantener esta campaña por más de 20 años. En Greenpeace no aceptamos dinero de empresas, partidos políticos ni gobiernos. Nuestra fuerza viene de personas como tú. ¡Únete!

Súmate como socio o socia