- Es un llamado a la población de Tijuana a unirse a la defensa de un ecosistema que brinda servicios ambientales fundamentales para todos
- Lo que pasa en la selva no se queda en la selva, de norte a sur del país, somos un solo territorio
Tijuana, Baja California, a 16 de mayo de 2025 – Quizá esté en sus planes unas vacaciones nadando en los cristalinos cenotes de Mérida o si la exploración es lo suyo, hacer un recorrido por la espesa vegetación de la selva. O si son animalistas, quizá sueñan con escuchar el rugido de un jaguar en su hábitat …ahora imaginen que nada de eso existe ya.
Quizá no esté en sus planes visitar la Península, pero sí respirar un aire limpio, que las temperaturas en Tijuana no sigan incrementándose a causa del cambio climático … pues la Selva Maya es un importante regulador del clima y si la destruyen se pierde el equilibrio y los servicios ambientales que brinda.
Y a pesar de su majestuosidad y de que pareciera infinita , la Selva Maya está seria y constantemente amenazada por distintas industrias: la inmobiliaria, la del megaturismo devastador, la industria porcícola que contamina los cenotes a través de los que se interconecta toda el agua de la península, la construcción del tren maya que facilitará el transporte de materiales extraídos de la zona, entre otras. En conjunto, estas industrias han deforestado casi 300 mil hectáreas de 2019 a 2024, lo cual supera la cantidad de selva perdida a lo largo de los 20 años previos. La devastación se ha acelerado dramáticamente.
“Es urgente que todas las mexicanas y mexicanos sepamos lo que está pasando allá y actuemos porque lo que pasa en la selva no se queda en la selva. De norte a sur del país, somos un solo territorio. Nos urge proteger esta selva para poder mitigar los impactos de la crisis climática que está afectando a todas las personas, no podemos prescindir de uno de los pulmones verdes de América, por eso estamos recorriendo el país mostrando el documental “Voces de la Selva Maya. Una batalla por la vida “ y hemos venido aquí a invitarles a sumarse a la campaña México al grito de ¡Selva!”, expresó Carlos Samayoa, campañista de la organización ambientalista Greenpeace México.
El objetivo de esta campaña es exigir la protección de este importante territorio de las múltiples amenazas que lo circundan como resultado de un modelo extractivista y depredador, caracterizado por el desarrollo de mega-proyectos en la región de la Península de Yucatán, que amenazan ecosistemas y comunidades locales.
“Entre más personas seamos parte de esta campaña, las autoridades tendrán que escucharnos. Este es un llamado a la empatía, a dejar atrás la indiferencia y compartir la indignación por la situación de la Península; un llamado para la acción colectiva ciudadana, es un llamado a la unidad”, recalcó Samayoa.
“No podemos permitir la devastación de una de las maravillas naturales de México. Existen alternativas que pueden generar impactos positivos sin destruir el hogar de miles de especies emblemáticas como el jaguar, el mono araña, etc. Turismo responsable con el medio ambiente y las personas, un tren que verdaderamente esté al servicio de la población, y que use una tecnología respetuosa con los límites ambientales conforme a estudios de impacto ambiental son necesarios para proteger a la región y cuidar la biodiversidad mexicana y a las comunidades que habitan este territorio”. Les invitamos a firmar la petición por la protección de la selva https://actua.greenpeace.org.mx/no-a-la-devastacion-de-la-selva-maya
Voces de la Selva Maya. Una batalla por la vida, la gira
Como parte de la gira de impacto que Greenpeace México está realizando de este trabajo, la organización proyectó en el Centro Cultural Tijuana (CECUT) el audiovisual recientemente premiado en el Festival Internacional de Cine de Puerto Aventuras, y que documenta los daños que está sufriendo la selva y da voz a la población que está siendo afectada directamente en la región por su destrucción.
El documental se estrenó el pasado 7 de marzo en la Ciudad de México. Voces de la Selva Maya. Una batalla por la vida rescata los testimonios, el sentir y el pensar de defensores y defensoras del territorio, comunidades afectadas, activistas y de especialistas en diferentes problemáticas socioambientales de la región.
Desde entonces se ha proyectado en ciudades como Cancún, Guadalajara, Guanajuato, Monterrey, Puebla y San Luis Potosí.
Las siguientes exhibiciones contemplan localidades como San Andrés Cholula en Puebla, la Universidad Autónoma de Chapingo en el Estado de México, la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) en Mérida, y el Monumento a la Madre y Parque Hundido, en Ciudad de México.
Para mayor información y entrevistas favor de comunicarse al área de prensa de Greenpeace México con Sara Del Real al 55 40 84 53 20 o al correo electrónico [email protected]