Con el paso del tiempo, la agricultura ecológica, como se le conoce al modelo que no usa agroquímicos sintéticos ni pesticidas, fue cediendo paso frente a la agricultura industrial debido a la creciente demanda de alimentos, el auge del comercio global y la búsqueda de mayores ganancias económicas.
Así el método natural de cultivo que se centraba en los ciclos biológicos para producir alimentos saludables y fue reemplazado por el método industrial que otorgaba mayor productividad en menos tiempo.

En el marco del Día mundial de la Agricultura, te platicamos cuál es la diferencia entre agricultura ecológica y agricultura industrial y cómo estos cambios crearon consecuencias ambientales, como la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, sacrificando la sostenibilidad en favor de la rentabilidad inmediata.
Agricultura industrial ventajas y desventajas
La agricultura industrial es un modelo moderno de producción agropecuaria que se caracteriza por el cultivo a gran escala de monocultivos y la cría intensiva de animales, aves y peces. Maximiza la producción de alimentos en el menor tiempo posible y al menor costo.
De acuerdo con un análisis de Greenpeace España, esta capacidad de producción masiva es su única ventaja, ya que garantiza el suministro de alimentos a gran escala, pero lo que no se refleja es el costo ambiental.
Este sistema ha contribuido significativamente a la contaminación de suelos y acuíferos, la emisión de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad. Se estima que el 70% del agua dulce del planeta se destina a la agricultura, y el 24% de esta agua se usa en alimentos que terminan desechados.
Organismos como la FAO y UNEP destacan que la agricultura industrial ha provocado la desaparición de hasta el 75% de cultivos y el 17% de razas ganaderas en el último siglo, amenazando la diversidad genética y alimentaria
Investigadores como Javier Gódar, del Stockholm Environment Institute, advierten que este modelo tiende a expandirse de manera insostenible, ejerciendo una creciente presión sobre ecosistemas como los bosques, lo que plantea la necesidad urgente de transitar hacia sistemas más sostenibles y equitativos.

Necesitamos un modelo que alimente sin dañar el planeta.
Firma por agricultura ecológica¿Cuáles son las técnicas de la agricultura ecológica?
La agricultura ecológica busca trabajar en armonía con la naturaleza, fomentando la biodiversidad y cuidando tanto del medio ambiente como de la salud humana.

Según un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid, este tipo de agricultura no solo mejora la gestión de los recursos naturales, sino que también impulsa la prosperidad en comunidades rurales, generando confianza, innovación y una mejor calidad de vida mediante técnicas como:
- Rotación de cultivos: ayuda a mantener la fertilidad del suelo y reduce la presión sobre un solo tipo de cultivo
- Abonos verdes: se utilizan para mejorar la calidad del suelo y sus nutrientes
- Cobertura del suelo: protege la superficie del suelo y previene la erosión
- Uso eficiente del agua
- Preservación de semillas nativas
- Control biológico de plagas: se aprovechan los insectos benéficos para el control biológico de plagas
Panorama en México: agricultura ecológica vs. industrial
En México, la Estrategia Nacional de Suelos para una Agricultura Sostenible busca una gestión mejorada de los recursos naturales y la innovación necesaria para persistir ante las adversidades del desarrollo rural.
Sin embargo, se han perdido casi 50% de sus ecosistemas naturales, y tiene una deforestación anual promedio de 92 mil hectáreas entre 2010 y 2015. Además, el 44.9% de los suelos presenta algún proceso de degradación.
El suelo es la base de toda vida en el planeta, y la agricultura industrial amenaza nuestros ecosistemas más valiosos, como la Selva Maya.
Tú puedes ser parte del cambio. Actúa ahora y detén la destrucción de la Selva Maya.