Belém, Brasil, 12 de noviembre de 2025 – Más de 5,000 personas a bordo de 200 embarcaciones navegaron juntas por las aguas de Belém durante la COP30 para manifestarse contra las  soluciones climáticas falsas, como los mercados de carbono, y demostrar que la respuesta a un mundo sostenible no reside en las  grandes empresas contaminadores o destructoras de la naturaleza, sino en los conocimientos y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas y las comunidades costeras y locales.

Greenpeace se unió a la flotilla con el Rainbow Warrior, que ha estado atracado en la Universidad Federal de Pará durante la COP30. El evento contó con la participación de personas de 60 países, lo que representa la fuerza y la unidad de la sociedad civil y las organizaciones indígenas de diferentes naciones.

Carolina Pasquali, directora ejecutiva de Greenpeace Brasil, afirmó: «Las miles de personas que hoy integran la flotilla están demostrando la fuerza de un movimiento global unificado: comunidades que se han visto afectadas por fenómenos meteorológicos extremos y por empresas que se benefician de la destrucción de nuestro planeta, pueblos indígenas que llevan generaciones luchando por sus derechos, sus tierras y los bosques, y una sociedad civil que exige medidas reales a los líderes mundiales y a los negociadores de la COP. Esta debe ser la COP de la acción. Acción por el clima, acción por los bosques, acción por las personas».

Líderes indígenas y representantes de comunidades de varios países se unieron a la flotilla a bordo del Rainbow Warrior, como Trixy Sumabal Elle, en representación de las comunidades de Filipinas afectadas por el clima; Fransiska Rosari Clarita You, joven indígena de Papúa, Indonesia; el jefe Marcos Xukuru, del pueblo Xukuru del estado de Pernambuco, y Luene Karipuna, líder indígena del estado de Amapá en Brasil. También se encontraba a bordo un grupo que representaba al Movimiento de personas afectadas por la construcción de presas.

Luene Karipuna, líder indígena, afirmó: «Estamos aquí, en la COP30, para decirle a la gente que la respuesta somos nosotros, los pueblos indígenas, nuestro conocimiento ancestral y la protección de nuestras tierras. Nuestro territorio se ve afectado por la exploración petrolera en la Amazonía y por la falta de respeto a los derechos indígenas. Necesitamos que la COP debata una transición energética para eliminar los combustibles fósiles. Esta es una COP que necesita decisiones».

«Necesitamos situar las tierras indígenas en el centro del debate y protegerlas como política climática. El mundo debe comprender que la respuesta a la crisis climática se encuentra en los territorios indígenas y que nosotros tenemos las soluciones. Llevamos miles de años viviendo en la Tierra sin destruirla».

En la COP30, Greenpeace pide un Plan de Respuesta Global para abordar la brecha de ambición de 1.5 °C y acelerar la reducción de emisiones en esta década crítica; un nuevo Plan de Acción Forestal de 5 años para poner fin a la deforestación para el 2030; y el establecimiento de un nuevo punto permanente en el orden del día de la CMNUCC para impulsar el cumplimiento de los compromisos nacionales de reducción de emisiones, en particular aumentando la financiación de los países desarrollados a los países en desarrollo para acciones contra el cambio climático y promover impuestos basados en el principio de «quien contamina paga» para desbloquear una mayor financiación pública para los países en desarrollo

<<Es inadmisible que las voces de las comunidades sigan siendo ignoradas en un contexto de crisis climática, cuando son ellas las que están sufriendo las consecuencias directas y más devastadoras y las que menos contribuyen a esta crisis. Necesitamos entender y recalcar que el cambio climático es un tema de justicia social porque sin ello, será muy difícil construir soluciones y acciones reales, viables y sostenibles para todos y todas>>, complementó Viridiana Lázaro, campañista de Clima y Energía de Greenpeace México. 

FIN

Contacto para Prensa: 

Oficina de prensa de Greenpeace Internacional, +31 (0)20 718 2470 (disponible las 24 horas), [email protected] 

Diego Gonzaga, Manager de Comunicación de Greenpeace Internacional, [email protected]     

Sara Del Real, Responsable de atención a medios de Greenpeace México, al 5540845320, y al correo [email protected] 

Unirse al grupo de WhatsApp de Greenpeace UNFCCC para obtener más información.