Alto a la minería submarina
Juntos y juntas, podemos proteger el corazón del océano.

¿Qué es la minería submarina?
La minería en aguas profundas es una nueva industria extractiva altamente destructiva que está a punto de iniciar en los océanos globales. Compañías mineras y sus aliados gubernamentales buscan utilizar métodos disruptivos y no aprobados en los fondos marinos del planeta para extraer nódulos polimetálicos que contienen minerales como el níquel y el cobalto, presentándolos como una solución necesaria para la transición de energía limpia del mundo.

El problema de la minería submarina
Al igual que la minería en tierra, la minería en aguas profundas es extremadamente destructiva. Las empresas mineras no han demostrado que puedan operar de forma segura (o incluso puedan hacerlo).
Los nódulos que buscan extraer se formaron durante millones de años y son esenciales para la vida en las profundidades marinas. Una vez que se extraen, no pueden regenerarse, causando una interrupción grave en toda la cadena vital de la que dependen comunidades del Pacífico y del mundo.
Esta industria pone en riesgo especies en peligro de extinción, como las ballenas azules. Hay un empalme entre hábitat de cetáceos (como ballenas, delfines y marsopas) y sitios considerados para la minería en aguas profundas, especialmente en el Océano Pacífico. Las operaciones de minería submarina traerá contaminación lumínica y acústica, además de remover directamente el hábitat y organismos del fondo marino.
Entonces, ¿Cómo nos abasteceremos de minerales?

Inversión en economía circular
Para que los minerales que usamos actualmente se reutilicen de forma continua, evitando así la extracción innecesaria de más materia prima.

Mayor inversión en investigación
Para desarrollar baterías y tecnologías más eficientes que requieran menos minerales o usen materiales alternativos.

Transporte público sustentable
En lugar de llenar nuestras ciudades de autos, incluso eléctricos, necesitamos más y mejor transporte público, ciclovías y calles pensadas para caminar.

¿En dónde está sucediendo y por qué México juega un papel importante?
Aunque la minería comercial aún no está permitida por el derecho internacional, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) ya ha otorgado 31 contratos de exploración y pruebas, cubriendo más de 1.5 millones de km² del lecho marino.
La Zona Clarion-Clipperton (CCZ), una región rica en minerales, se ubica entre Hawái y México. Aunque en alta mar, está muy cerca de nuestra zona económica exclusiva.
Esto representa un riesgo directo para dos áreas marinas protegidas:
- La Reserva de la Biosfera Pacífico Mexicano Profundo (a solo 144 km).
- El Parque Nacional Revillagigedo, Patrimonio Natural de la Humanidad (a 290 km).
México tiene un papel clave en evitar que esta industria avance.
¿Qué estamos haciendo en Greenpeace para frenar su inicio?
Avances y amenazas
Desde Greenpeace México nos hemos puesto cara a cara con quienes pretenden destruir el fondo marino, después de diversas acciones y presión pública, conseguimos que en noviembre del 2023, México declarara su apoyo a una moratoria contra la minería submarina.
Esta lucha no ha terminado, México debe mantener su apoyo. A nivel internacional seguimos trabajando para sumar más oposición a nivel global para que la moratoria se haga realidad en 2025. Este será el siguiente paso para la prohibición total y absoluta de la industria.
La minería en aguas profundas aún puede detenerse. Pero para lograrlo se necesita presión ciudadana, decisiones políticas valientes y una solidaridad global firme.

¿Qué puedes hacer tú?
Dona para seguir luchando
Gracias al donativo mensual de miles de personas, hemos podido mantener esta campaña por más de 20 años. En Greenpeace no aceptamos dinero de empresas, partidos políticos ni gobiernos. Nuestra fuerza viene de personas como tú. ¡Únete!
Firma la petición y alza la voz
Exige que al Senado que ratifique el Tratado Global de los Océanos. Tu firma puede marcar la diferencia e impulsar la verdadera protección de los océanos.
-
Trump y minería submarina: ¿qué está denunciando Greenpeace?
Trump impulsa la minería submarina, Greenpeace alerta sobre su impacto en los océanos y pide detener la explotación del fondo marino.
-
Los gobiernos no son impotentes ante la minería submarina y su connivencia con Trump
37 gobiernos piden una moratoria a la minería en aguas profundas durante la 30ª sesión de la AIF para evitar daños irreversibles en los océanos
-
The Metals Company, líder de la minería submarina, se salta el proceso de la ONU y solicitará una licencia minera conforme a la normativa estadounidense de los años ochenta
TMC busca explotar el océano con una ley obsoleta de EE.UU en un intento desesperado de minería submarina que viola el derecho internacional.
-
Este Pez Diablo conquistó corazones en todo el mundo, pero el futuro de su especie pende de un hilo
El Pez Diablo, una especie fascinante de las profundidades marinas, enfrenta la amenaza de la minería submarina. Su futuro depende de la protección de los océanos.
-
Nauru exige que se retire a Greenpeace como observador en la reunión de la ISA sobre minería submarina
Nauru exige expulsar a Greenpeace de la ISA por protestas contra la minería submarina; crece la demanda global de moratoria para proteger los océanos.
-
Greenpeace pone fin a su protesta en el Océano Pacífico para detener la minería en aguas profundas
Greenpeace finaliza protesta en el Pacífico contra minería en aguas profundas, tras acciones pacíficas y una sentencia histórica que respalda el derecho a protestar.
-
Tribunal confirma el derecho de Greenpeace a protestar pacíficamente y la protesta de activistas contra la minería en aguas profundas que lleva 200 horas en el Pacífico continúa
Tribunal holandés respalda protesta pacífica de Greenpeace contra la minería en aguas profundas; la acción en el Pacífico supera las 200 horas.
-
Mineros de aguas profundas llevan a Greenpeace a los tribunales por una protesta pacífica en el mar
Greenpeace enfrenta demanda de mineros de aguas profundas por protesta pacífica en el océano contra la minería que amenaza ecosistemas marinos.
-
The Metals Company amenaza a Greenpeace con una orden judicial pero las activistas continúan protestando y escalan su buque en el Pacífico
Activistas escalan buque de TMC en el Pacífico para exigir el fin de la minería en aguas profundas, pese a amenazas legales de la empresa.
-
Greenpeace se enfrenta a un barco de minería submarina en una región del Pacífico en riesgo
Greenpeace protesta contra un barco minero en el Pacífico para frenar la minería submarina y proteger ecosistemas en riesgo como la zona Clarion Clipperton.
-
México se convierte en el país #24 en apoyar la moratoria que frena el inicio la minería submarina
México se une a 23 países y apoya la moratoria contra la minería submarina para proteger el océano ante su impacto ambiental y falta de regulación.
-
Greenpeace: “Los océanos necesitan una moratoria minera, no regulaciones que permitan la destrucción”
Greenpeace exige una moratoria a la minería en aguas profundas para proteger los océanos, ante la presión de empresas y la falta de acción de gobiernos.