Durante años se pensó que reciclar era la solución a los problemas ambientales, pero con el tiempo se ha visto que, aunque ayuda, el reciclaje no es suficiente. Por eso, abordamos algunos mitos del reciclaje para descubrir cuál es la verdad detrás de esta práctica.

5 mitos del reciclaje
Por varias décadas, las corporaciones escondieron información clave sobre el reciclaje y hoy es urgente echar abajo estos mitos del reciclaje:
Mito 1: Se reciclan grandes volúmenes de plásticos
Realidad: Una investigación de la Bren School of Environmental Science and Management en la Universidad de California encontró que únicamente alrededor del 9% del plástico producido a nivel mundial se recicla realmente. El resto se incinera, se entierra en vertederos o termina en el medio ambiente. Muchos plásticos no son reciclables por diseño o están contaminados con otros materiales.
Mito 2: El reciclaje previene la contaminación
Realidad: el reciclaje trata los residuos después de que ya se han creado, pero no aborda la raíz del problema: la producción masiva y descontrolada de plástico. Cada año se fabrican más de 400 millones de toneladas de plástico, y esta cifra sigue aumentando. El reciclaje no es suficiente para garantizar que estos plásticos no lleguen a contaminar ecosistemas, por eso se debe cerrar la llave a la producción

Mito 3: Los plásticos reciclados conservan su calidad
Realidad: a diferencia de materiales como el vidrio o el metal, el plástico se deteriora con cada ciclo de reciclaje. Eso significa que el plástico reciclado suele convertirse en productos de menor calidad y, eventualmente, también se desecha y termina en la basura.
Mito 4: Reciclar es barato
Realidad: reciclar plástico es un proceso poco rentable en algunos casos de plásticos donde no existe un mercado amplio para colocar el material reciclado, por ejemplo las bolsas de papitas y otras frituras, que por su bajo valor terminan incineradas para su valorización energética.

Mito 5: Reciclar es responsabilidad del consumidor
Realidad: Análisis como el publicado en “El Atlas del Plástico 2020. Datos y cifras de los polímeros sintéticos” de la Fundación Heinrich Böll hace énfasis en que la industria del plástico centra su atención en el reciclaje, para así poder evadir su verdadera responsabilidad: el crecimiento del volumen de plásticos fabricados.
En la investigación “Reciclar, la falacia de la Industria en la lucha contra la contaminación Plástica” de Greenpeace y Alianza México sin Plásticos, se demuestra que la solución no está en solo reciclar, sino en reducir la producción y el consumo de plásticos de un sólo uso.
Por todas estas razones, Greenpeace considera que el reciclaje no es la solución más efectiva para la contaminación plástica, pues es más efectivo atender el problema de raíz mediante una reducción en la producción y consumo de plásticos de un solo uso promovido mediante legislaciones que por ejemplo prohíban estos productos y favorezcan la transición hacia la reutilización.

Se estima que hasta 12.7 millones de toneladas de plástico ingresan al océano cada año. Esto es equivalente a que un camión lleno de desechos de este material se vierta en las costas cada minuto.
¿Qué pasa en México con el reciclaje de plástico?
En junio pasado, una comisión legislativa conformada por 20 legisladores del Partido Verde Ecologista de México, y otro legislador del Movimiento de Regeneración Nacional turnó una iniciativa de reforma que podría agravar la contaminación por plásticos en México.
Dicha iniciativa no brinda una solución efectiva ni estructural sobre el origen del problema de la contaminación por plásticos, especialmente los de un solo uso, ya que no prohíbe la comercialización ni el uso de estos productos sino hasta 2040, cuando necesitamos actuar urgentemente.

Además, el problema se agrava porque esta iniciativa promueve el reciclaje como la solución, pero no toma en cuenta que a nivel mundial menos del 10% de los plásticos se reciclan. De acuerdo con el Atlas del Plástico 2020, el reciclaje generalmente produce plásticos de baja calidad, por lo que muchas empresas prefieren usar plástico nuevo, debido a que es menos costoso.
Por ello necesitamos una Ley Anti Plásticos que prohíba estos productos, asigne responsabilidades claras a las empresas contaminantes y siente las bases para la reutilización como solución.

Exige al Congreso una ley que frene los plásticos de un solo uso.
Actúa hoyINC5.2 y el Tratado Global de Plásticos
El INC5.2 se trata de la segunda parte de la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC), que se enfoca en la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluyendo el medio marino, es decir, un Tratado Global de Plásticos que aborde de forma integral la contaminación que estos generan durante todo su ciclo de vida.

En este proceso, los países tienen la oportunidad de establecer compromisos vinculantes que garanticen la eliminación progresiva de los plásticos de un solo uso y el impulso de alternativas sostenibles.
La sesión se realizará del próximo 5 al 14 de agosto de 2025 en Ginebra, Suiza, y su éxito será determinante para proteger los ecosistemas y la salud humana.
Desde Greenpeace buscamos que este Tratado, para que sea realmente efectivo en combatir la contaminación plástica, cumpla con las siguientes prioridades:
- Reducir la producción de plásticos en al menos 75% para 2040 para proteger nuestra salud, nuestro clima y nuestras comunidades
- Eliminar los plásticos de un solo uso, y los productos y químicos dañinos
- Establecer objetivos globales para una transición a sistemas basados en la reutilización
- Garantizar la puesta en marcha de un nuevo fondo que permita la financiación de un tratado justo y de impacto
- Priorizar los derechos humanos, sobre todo los de las comunidades indígenas
¡Súmate al cambio! Cada acción cuenta para reducir la contaminación por plásticos de un solo uso. Exige políticas más claras, apoya alternativas sostenibles y únete al movimiento global por un futuro libre de plásticos innecesarios.

Exige un acuerdo vinculante que ponga fin a la era del plástico.
Firma ahora