El cambio climático está cobrando miles de vidas en el planeta —humanas y no humanas— a través de fenómenos naturales cada vez más extremos: huracanes, incendios forestales, inundaciones y sequías. Estos desastres arrasan ecosistemas, destruyen hábitats, ponen en riesgo la supervivencia de especies marinas, aves y animales endémicos, y dejan tras de sí comunidades humanas enteras afectadas.

Pero no todas las pérdidas son visibles de inmediato. La crisis climática también se manifiesta en enfermedades respiratorias y cardiovasculares, desnutrición y estrés, condiciones que deterioran la salud y conducen, en muchos casos, a la muerte. Así, el cambio climático no solo transforma el entorno natural: también está debilitando las bases mismas de la vida en la Tierra.

¿El cambio climático causa muertes humanas?

Action at Las Setas ahead of the UN FfD4 Conference in Seville. © Pedro Armestre / Greenpeace
© Pedro Armestre / Greenpeace

De acuerdo con un reciente reporte de Lancet Countdown, la inacción ante el cambio climático causa millones de muertes a causa de las olas de calor, contaminación del aire, suelo y océanos, además de las vidas que se pierden en eventos climáticos extremos como huracanes o inundaciones.

Este informe señala que en promedio de 546 mil personas perdieron la vida cada año entre 2012 y 2021 a causa del calor, un aumento significativo comparado con la década de los noventa. Además, el humo de los incendios forestales habría provocado 154 mil muertes en 2024.

Este estudio remarca que otro factor importante es la contaminación general del aire, que en su mayoría es producida por el uso de energías fósiles causando más de 2.5 millones de muertes en 2022.

Inundaciones, sequías y huracanes serán letales con el cambio climático

Otra investigación de la consultoría estratégica Oliver Wyman en colaboración con el Foro Económico Mundial, elaboró un informe denominado “Quantifying the Impact of Climate Change on Human Health”, donde se estima que el cambio climático pondrá una inmensa presión sobre los sistemas sanitarios, podría causar hasta 14.5 millones de muertes para 2050.

Widespread Flooding in Calumpit, Bulacan, Philippines. © Noel Celis / Greenpeace
© Noel Celis / Greenpeace

Para profundizar en las posibles consecuencias del cambio climático, el análisis toma como base seis categorías de fenómenos climáticos: inundaciones, sequías, olas de calor, tormentas tropicales, incendios forestales y subida del nivel del mar.

Los resultados arrojaron que se proyecta que para 2050 se estima que uno de los eventos provocados por el cambio climático con mayor mortalidad serán las inundaciones, las cuales se estiman que podrían causar 8.5 millones de muertes en 2050.

La segunda causa de posibles pérdidas humanas son las sequías indirectamente relacionadas con el calor extremo con una previsión de 3.2 millones de muertes. Además,  las olas de calor podrían causar hasta 1.6 millones de muertes para 2050.

Según esta investigación, para 2050 aproximadamente el 70% de las muertes podrían concentrarse en regiones identificadas de alto riesgo, como el sudeste asiático, África, algunas regiones de Europa y las zonas con áreas costeras bajas.

En el caso de México, la intensificación de los fenómenos climáticos se evidenció durante los torrenciales aguaceros que provocaron inundaciones en Poza Rica, Veracruz, el pasado 10 de octubre, y con el huracán Otis, que golpeó a Acapulco, Guerrero, en 2023.

Ambos eventos se relacionan cada vez más con el cambio climático, el cual eleva la humedad atmosférica, calienta las aguas superficiales del océano y aumenta el nivel del mar, generando lluvias más intensas, tormentas de rápida intensificación y marejadas más peligrosas que costaron la vida de decenas de personas.

Las vidas que estamos perdiendo silenciosamente en el planeta

Chinstrap Penguin Colony on Penguin Island, Antarctica. © Abbie Trayler-Smith / Greenpeace
© Abbie Trayler-Smith / Greenpeace

Sin embargo, no solo los seres humanos estamos expuestos, ya que muchas especies también son vulnerables al cambio climático, lo cual ha provocado la muerte de miles de ellas, desde los  pingüinos que mueren al derretirse el hielo marino, hasta los corales que sucumben debido al calentamiento y contaminación del agua. 

Otros animales afectados son las tortugas marinas, las cuales por la ingestión y el enredo en plásticos pierden la vida. Asimismo, las ballenas y delfines, sufren los mismos problemas, y el cangrejo azul, cuyo ecosistema ha sido objeto de devastación por el desarrollo inmobiliario masivo.

De acuerdo con el informe “Impacto de la contaminación por plástico en áreas naturales protegidas mexicanas”, se estima que el 30% de las aves marinas, el 4.4% de los mamíferos marinos y el 32% de las tortugas marinas tienen plástico en sus estómagos.

Respecto a las ballenas y delfines, se indica que los enredos en redes de pesca y otros desechos plásticos representan una de las principales causas de muerte para estos animales en los océanos.

Plastic Trash at Bali's Kuta Beach. © Made Nagi / Greenpeace
© Made Nagi / Greenpeace

Según datos de la ONU Medio Ambiente, la contaminación plástica también es una amenaza mortal para las aves, ya que se quedan enredadas en los desechos plásticos, comen estos desechos e incluso los utilizan como material para hacer sus nidos, lo que puede afectar a sus polluelos y herirlos.

De acuerdo con Peter Ryan, director del Fitzpatrick Institute of African Ornithology de la University of Cape Town alrededor del 40% de las aves marinas contienen plástico en sus estómagos. De las 265 especies de aves de las que se tiene registro que han sufrido los efectos del plástico, al menos 147 fueron aves marinas, 69 especies de agua dulce, y 49 terrestres.

Otra de las especies afectadas por la contaminación plástica son los lobos marinos de California, en 2024, uno de ellos fue encontrado con una herida profunda en el cuello provocada por un empaque plástico, en Isla Margarita, municipio de Comondú, en Baja California Sur. El plástico llevaba dos años incrustado en su cuello. 

Sin embargo, los desechos plásticos no son el único peligro, pues de acuerdo con el informe “Basuras marinas, plásticos y microplásticos orígenes, impactos y consecuencias de una amenaza global”, advierte sobre la ingesta de microplásticos en las especies.

Gannet Rescue, Treshnish Isles, Scotland. © Will Rose / Greenpeace
© Will Rose / Greenpeace

El informe relata que existen tres causas de muerte en animales asociadas con el consumo de microplásticos que se encuentran en los ecosistemas, La primera es la asfixia que puede darse a causa de algún residuo ingerido o en el que quedan atrapados o, en su defecto, la acumulación de basuras marinas puede reducir la penetración de la luz y por ende, reducir el oxígeno.

La segunda causa es la inanición, cuando las especies se quedan atrapadas en restos de desechos o comen un residuo que no pueden digerir, mueren al no poder consumir alimentos. Y la tercera es la desnutrición, a causa de consumir microplásticos, lo que finalmente también les produce su muerte.

El cambio climático no es una fuerza inevitable, sino una consecuencia directa de nuestra inacción colectiva. Cada vida perdida —ya sea humana, animal o vegetal— representa una tragedia que pudo haberse evitado si hubiéramos actuado antes y con más determinación. 

Estas pérdidas silenciosas de vidas nos recuerdan que el planeta nos está pidiendo ayuda y que aún estamos a tiempo de responder. 

Cooks River Clean Up in Sydney. © Greenpeace / Jane Castle
Hoy es el momento de actuar.

No esperes a que sea demasiado tarde para proteger lo que amamos.

Firma hoy