Calidad del aire: un asunto de vida o muerte
El aire es mucho más que una mezcla de gases. Gracias al oxígeno, respiramos; gracias al dióxido de carbono, las plantas hacen fotosíntesis. El aire hace posible la vida… pero no cualquier aire.
Necesitamos aire limpio, no solo aire.

¿Qué es la contaminación del aire?
Hoy el aire que respiramos está cada vez más contaminado, lo que reduce su calidad y pone en riesgo nuestra salud. Aunque nunca ha sido completamente puro (por fenómenos naturales como erupciones o incendios), fue la industrialización, el crecimiento urbano y el uso intensivo de combustibles fósiles lo que provocó que este problema se volviera global.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala como principales contaminantes del aire: Material particulado (PM10 y PM2.5), monóxido de carbono (CO), ozono (O₃), dióxido de nitrógeno (NO₂) y dióxido de azufre (SO₂).

¿Por qué nos afecta la mala calidad del aire?
La contaminación del aire tiene un impacto directo en la salud y la vida:
- En 2021, causó 8.1 millones de muertes en todo el mundo (ONU).
- En 2019, la OMS atribuyó 6.7 millones de muertes prematuras a la contaminación del aire.
- El 99% de la población mundial vive en zonas con niveles de contaminación superiores a lo recomendado.
- En América, hubo 380 mil muertes prematuras por esta causa.
Además, afecta la economía: disminuye el rendimiento laboral, la productividad del campo y daña el patrimonio.
Grupos más vulnerables:
? Niñas y niños
? Personas mayores
? Personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares
Calidad del aire en México
Datos que preocupan
- En México, el 64% de las emisiones contaminantes provienen del uso de combustibles fósiles (INECC 2015).
- Cada año, mueren al menos 1,680 niñas y niños menores de 5 años por enfermedades relacionadas con la contaminación del aire (Greenpeace + Redim, 2018).
- La mala calidad del aire provoca ausentismo laboral e incapacidades por enfermedades respiratorias (SEMARNAT).

¿Cómo se mide la calidad del aire?
El Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SINAICA) monitorea la calidad del aire en México a través de una red de estaciones.
Usa el Índice Aire y Salud, que evalúa los seis principales contaminantes del aire y los clasifica en 5 niveles:

Buena (verde)

Aceptable (amarillo)

Mala (naranja)

Muy mala (rojo)

Extremadamente mala (morado)
Cuando los niveles son peligrosos (por ozono o partículas PM), se activa una contingencia ambiental con medidas restrictivas para reducir emisiones y proteger a la población.

Normas y protección: ¿es suficiente?
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) establecen límites aceptables de contaminantes para proteger la salud.
Sin embargo, durante muchos años, México tuvo normas más permisivas que las de la OMS.
En 2021, tras años de trabajo conjunto con organizaciones, incluidas Greenpeace, se publicaron nuevas NOMs para material particulado y ozono, alineadas con estándares internacionales. Su implementación será gradual entre 2022 y 2027.
¿Qué ha hecho Greenpeace por un aire más limpio?
Desde 1993, Greenpeace México ha:
- Promovido la movilidad sustentable: metrobús, ciclovías, “Hoy No Circula”.
- Exigido normas más estrictas sobre calidad del aire alineadas con la OMS.
- Impulsado un cambio gradual en las NOMs mexicanas para proteger la salud humana.
- Defendido la transición hacia energías limpias y sostenibles.

¿Qué puedes hacer tú?
Aunque la calidad del aire depende en gran medida de políticas públicas, tú puedes ayudar:

Usa bicicleta, transporte público o comparte auto.

Reduce el uso del coche y evita dejarlo encendido innecesariamente.

No quemes basura, hojas ni madera.

Exige energías limpias y políticas ambientales en tu ciudad.

Infórmate y comparte información confiable.

Entérate de lo que estamos trabajando actualmente en Greenpeace México.
Más información-
México al grito de ¡Selva!
La Selva Maya es parte de México y quien defiende la soberanía de nuestro país también debe proteger sus ecosistemas de intereses particulares.
-
Cuidar el medio ambiente también es proteger lo que nos hace mexicanos
Greenpeace defiende a la Selva Maya, los océanos, y lucha contra el cambio climático a fin de garantizar un futuro justo y sustentable.
-
Cangrejo azul: 5 datos sobre esta especie que está en peligro de extinción
El cangrejo azul enfrenta caza, pérdida de hábitat y ahora la amenaza del gasoducto Puerta al Sureste. Defendamos su hogar.
-
¿Cuál es la diferencia entre agricultura ecológica vs agricultura industrial?
La agricultura ecológica y la agricultura industrial representan dos modelos opuestos de producción agropecuaria, cuyas consecuencias tienen gran impacto ambiental.
-
Racismo ambiental en México: ¿por qué ocurre y a quién perjudica?
Comunidades indígenas y racializadas enfrentan racismo ambiental en México: contaminación, despojo y desigualdad que ponen en riesgo su vida.
-
3 mujeres indígenas que lideran la lucha ambiental en Latinoamérica
En el Día de la Mujer Indígena, reconocemos a tres defensoras que representan la fuerza y el liderazgo de las luchas ambientales en Latinoamérica.
-
Refugiados Ambientales en México: Greenpeace urge política clara y justa
El cambio climático obliga a miles a abandonar sus hogares. Greenpeace urge una política justa para proteger a refugiados ambientales en México.
-
¿Por qué tantos animales están en peligro de extinción? Estas son las causas más alarmantes
La pérdida de hábitat, la caza y el cambio climático ponen a miles de animales en peligro de extinción. Conoce las causas y cómo actuar.
-
¿Qué es lo malo de la energía nuclear? El coste ambiental detrás de una energía “limpia”
La energía nuclear no es limpia: consume agua, emite CO2 y deja residuos radiactivos que amenazan ecosistemas y futuras generaciones.
-
Sheinbaum y Calica: lo que hay detrás del “turismo de bajo impacto” en la Selva Maya
Calica dejó cicatrices en la Selva Maya. El “turismo de bajo impacto” no es solución: urge restauración ecológica y justicia ambiental real.
-
¿Por qué las luciérnagas están en peligro de extinción? Esto dice la ciencia
El cambio climático amenaza la vida de las luciérnagas. Descubre por qué están en peligro de extinción y qué factores las afectan.
-
Cómo se financia Greenpeace: ¿recibe dinero de empresas y gobiernos?
Greenpeace se financia solo con aportaciones de personas como tú, manteniendo independencia para proteger el medio ambiente y enfrentar injusticias.