El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora cada 5 de septiembre por su rol en la defensa de sus territorios y de los derechos humanos de sus pueblos. En conmemoración a esta fecha, te presentamos tres mujeres indígenas que lideran la lucha ambiental en Latinoamérica.

Esta fecha busca visibilizar las luchas históricas, combatir la discriminación y violencia que aún enfrentan las mujeres indigenas activistas, y exigir el respeto y garantía de sus derechos humanos. 

Fotografía de un grupo de mujeres indígenas durante una movilización en Brasil.
© Edgar Kanaykõ / Greenpeace

¿Por qué se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena?

Se trata de un llamado a reconocer su liderazgo en la protección de la biodiversidad y a asegurar su participación efectiva en los espacios de toma de decisiones, promoviendo una sociedad más justa e incluyente.

El Día Internacional de la Mujer Indígena visibiliza la fuerza y resiliencia, y demanda la eliminación de la discriminación y violencia que enfrentan estas activistas indigenas con el fin de asegurar el pleno ejercicio de sus derechos.

¿Qué han hecho los indígenas para cuidar el medio ambiente?

Las mujeres indígenas desempeñan un papel crucial en la lucha ambiental, gracias a su profundo vínculo con la tierra, su conocimiento ancestral y su liderazgo en la defensa de los territorios y recursos naturales. 

Retrato de una mujer indígena activista durante una acción contra la minería ilegal en tierras indígenas de la Amazonía.
Acción contra las excavadoras utilizadas por la minería ilegal en tierras indígenas de la Amazonía © Tuane Fernandes / Greenpeace

Su rol va más allá de la conservación ambiental, pues son guardianas de la biodiversidad y defensoras activas frente a las amenazas del cambio climático y el extractivismo.

En esta ocasión, Greenpeace honra la labor de 3 mujeres indígenas que lideran la lucha ambiental en Latinoamérica: 

Leydy Pech

Leydy Araceli Pech Marín es una apicultora maya reconocida mundialmente como la “Guardiana de las abejas”. Su vida gira en torno a la preservación de la Melipona Beecheii, una abeja sin aguijón, también llamada Xunáan Kab. 

Retrato de Leydi Pech, defensora del territorio en la comunidad de Ichek, municipio de Hopelchén, Campeche.

Para Pech, estas abejas representan parte esencial de la identidad espiritual de la región, pero están en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat por deforestación, uso de pesticidas, y el cambio climático.

Leydy es un símbolo de la resistencia ambiental en México, pues su lucha contra Monsanto  (Bayer), logró frenar la siembra de soya transgénica, luego de que se demostrara que estaba provocando la muerte de estas abejas, la contaminación del agua y la deforestación. 

Berta Cáceres 

Berta Isabel Cáceres Flores fue una valiente líder indígena, feminista y activista ambiental hondureña, reconocida a nivel internacional por su incansable defensa del territorio, los derechos de los pueblos originarios y la naturaleza. 

Berta Cáceres y su activismo por el planeta © Goldman Environmental Prize
Berta Cáceres y su activismo por el planeta © Goldman Environmental Prize

Nacida en 1971 en Intibucá, heredó de su madre el compromiso con la justicia social. En 1993 cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, desde donde encabezó la lucha contra proyectos extractivistas.

Por su resistencia, recibió el Premio Goldman en 2015. Fue asesinada en 2016 tras años de amenazas, pero su legado vive en las luchas que hoy continúan por la justicia ambiental, los derechos humanos y la dignidad de los pueblos indígenas de Latinoamérica.

Wilma Esquivel Pat

Destacada defensora maya y figura clave en la resistencia indígena en la Península de Yucatán, donde lucha contra los megaproyectos que amenazan los territorios, la vida comunitaria y los derechos de las mujeres indígenas. 

Wilma Esquivel Pat. Mujer maya macehuatl, originaria del estado de Quintana Roo, México.

Su activismo visibiliza las múltiples formas de violencia, despojo y explotación que enfrentan las comunidades originarias. Se reúne con mujeres sanadoras para compartir saberes ancestrales, plantas medicinales y sueños, creando redes de resistencia que recuperan el conocimiento tradicional.

Greenpeace celebra, honra y difunde el legado de las mujeres indígenas defensoras del ambiente. Súmate a la defensa del territorio y la vida.

Toma aérea de la zona arqueológica de Chichén Itzá en la que se observa un globo aerostático de fondo con la leyenda "Protejan el clima" en el marco de la COP16.
Súmate a la defensa del territorio

Tu apoyo impulsa y visibiliza las luchas que protegen la vida y la justicia ambiental.

Dona hoy